Optimización Agrícola: Muestreo Foliar y Nutrición de Cultivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Muestreo Foliar: Diagnóstico Esencial para la Nutrición Vegetal

El uso primordial de los resultados del muestreo foliar es determinar si el nivel de fertilidad del suelo y las dosis de los fertilizantes aplicados son suficientes para cubrir las necesidades nutricionales del cultivo. Este diagnóstico es crucial para una gestión agrícola eficiente.

Procedimiento para el Muestreo Foliar

  1. Selección de las Unidades de Muestreo

    Se debe tener en cuenta tanto la diversidad del suelo como la del arbolado. La plantación deberá dividirse en parcelas con condiciones edáficas homogéneas en lo que se refiere a textura, fertilidad, color, profundidad del suelo, entre otros. Dentro de estas, se tomarán subparcelas cuyo arbolado sea también uniforme, especialmente en cuanto a combinación injerto/patrón, edad, porte, color del follaje, producción, etc.

  2. Selección de los Árboles para las Muestras

    La relación aproximada entre el número de plantas que deben muestrearse en cada subparcela homogénea y el número total de plantas de la misma, disminuye al aumentar el tamaño de la subparcela. Por ejemplo, con 150 árboles se muestrea uno de cada tres, y con 250, uno de cada cinco. Deberán rechazarse aquellos árboles que presenten anomalías vegetativas. Cada árbol eliminado se sustituirá por otro contiguo cuya apariencia sea normal.

  3. Tipo de Hoja

    Generalmente, está aceptado que deben muestrearse las hojas de la brotación de primavera de una edad determinada. Las hojas objeto de muestreo procederán de brotes vegetativos y terminales; no tendrán fruto, ni tampoco se habrá desarrollado otra brotación sobre ellos.

  4. Época de Muestreo

    El muestreo debe realizarse entre septiembre y noviembre, cuando las hojas de la brotación de primavera han alcanzado una edad de 7 a 9 meses. En esta época, dichas hojas mantienen estable la concentración de elementos minerales. No es conveniente efectuar el muestreo, al menos hasta que hayan transcurrido de 15 a 20 días desde el último abonado.

  5. Transporte de las Muestras

    Las muestras deben transportarse en bolsas de papel poroso, tela permeable o plástico perforado. Se llevan las muestras al laboratorio donde se interpretan los datos para un diagnóstico preciso.

Fertilización Foliar: Complemento Nutricional Estratégico

La eficacia de los tratamientos de fertilización foliar dependerá de la capacidad de movilidad de cada nutriente a través de la planta. La organización morfológica del tejido foliar es capaz de albergar la toma de nutrientes gaseosos, mientras que las raíces adquieren los solubles en agua, que principalmente se suministran por el abonado.

Solo cuando los nutrientes están firmemente fijados al suelo o cuando los requerimientos de la parte aérea del cultivo son mayores que la tasa de asimilación del sistema radicular, se puede adoptar la fertilización foliar como práctica cultural rutinaria.

  • Nutrientes de Alta Movilidad: Nitrógeno (N) y Potasio (K) son elementos muy móviles que pueden redistribuirse rápidamente por toda la planta.
  • Nutrientes de Baja Movilidad: Calcio (Ca), Hierro (Fe) y Azufre (S) tienen movilidades muy bajas y no suelen llegar a hojas jóvenes o a frutos.
  • Micronutrientes: Los micronutrientes, al ser necesarios en menor cantidad, no suelen presentar problemas de movilidad significativa.

Para el éxito de la fertilización foliar es necesario considerar los factores inherentes a la planta, al ambiente y a las propiedades y composición de la solución de aspersión.

Entradas relacionadas: