Optimización Aduanera OEA y Estrategias de Seguridad en el Transporte Logístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Optimización Aduanera: Requisitos y Mantenimiento del Estatus OEA
Para una empresa en trámites con la Agencia Tributaria que desea acreditarse como Operador Económico Autorizado (OEA), es fundamental mantener el nivel de excelencia en la gestión observado por la Agencia Española de Administración Tributaria durante el proceso de auditoría. Es crucial mejorar y consolidar los siguientes aspectos:
- Conformidad con las disposiciones aduaneras: Asegurar el cumplimiento estricto de la normativa.
- Sistema satisfactorio para la gestión de expedientes comerciales: Implementar procesos eficientes para el manejo documental.
- Viabilidad financiera: Demostrar solidez económica.
- Intercambio, acceso y confidencialidad de información: Garantizar la seguridad y disponibilidad de los datos.
- Seguridad de mercancías, envíos y personal: Establecer medidas robustas de protección.
- Gestión de la crisis: Desarrollar planes de contingencia efectivos.
Es importante informar a la Aduana de cualquier elemento surgido tras la certificación. Además de estos compromisos, es altamente recomendable realizar una evaluación focalizada anual para mantener el estatus OEA, ya que se requiere una conformidad demostrada con las disposiciones aduaneras, un sistema satisfactorio para la gestión de expedientes comerciales y, por supuesto, una viabilidad financiera.
La cooperación y comunicación son esenciales. La empresa debe nombrar un responsable OEA, y el Departamento de Aduanas designa un “tutor” que asesora a la empresa. Asimismo, es crucial reforzar los procedimientos de aprendizaje y atención.
Finalmente, se debe garantizar la seguridad en los siguientes ámbitos:
- Mercancías
- Envíos
- Instalaciones
- Personal
- Socio comercial
- Gestión de crisis
- Medición, análisis y mejora continua
Seguridad en el Transporte Logístico: Fuerzas de Seguridad y Prevención de la Criminalidad
A continuación, se detallan las principales Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en el ámbito del transporte y la seguridad ciudadana:
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:
- Guardia Civil:
- Seguridad ciudadana
- Policía Judicial
- Resguardo Fiscal del Estado
- Control de Costas y Fronteras
- Policía Nacional:
- Seguridad ciudadana
- Policía Judicial
- Documentación de identidad
- Extranjería
- Seguridad privada
Policías Autonómicas:
Con competencias en seguridad ciudadana, policía judicial, normativa autonómica y tráfico y transporte. Ejemplos incluyen:
- Mossos d’Esquadra (Cataluña)
- Ertzaintza (País Vasco)
- Policía Foral (Navarra)
Policías Locales:
Con responsabilidades en seguridad ciudadana, ordenanzas locales, protección local y tráfico urbano.
Criminalidad en el Transporte por Carretera: Tipologías y Prevención
Las causas de criminalidad en el transporte por carretera suelen ser, en la mayoría de los casos, robos con fuerza en áreas de descanso. Estos pueden manifestarse como el reventado de cajas o el rajado de lonas de camión. Este tipo de delincuente, a menudo, cuenta con información previa.
Se identifican diversas modalidades de robo:
- Robos en ruta: La carga es “saltada”, “reventada” o “arrojada” del vehículo en movimiento. El delincuente actúa por oportunidad.
- Robos con violencia: Suelen involucrar a 4 componentes y el robo de 1-2 vehículos.
- Robos en estático: Asaltos a los ocupantes en paradas de descanso o durante el traslado del vehículo y la carga.
Proyectos en Marcha para la Seguridad del Transporte:
- Ámbito Internacional:
- Proyecto FreightPol o Europol
- Ámbito Nacional:
- Proyecto Coopera o Planes Preventivos