Optimización de la Actividad Ocupacional: Exploración y Aplicaciones Terapéuticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
Definición de Actividad Ocupacional
La actividad ocupacional se define como un conjunto de tareas que permiten una ocupación efectiva en el ambiente y que cumplen satisfactoriamente los roles individuales.
Características de la Actividad como Tratamiento
Cuando se utiliza como tratamiento, la actividad debe poseer ciertas características:
- Estar dirigida a una meta terapéutica.
- Tener un significado para el usuario.
- Fomentar la participación activa del usuario.
Actividad Dirigida a una Meta
Una actividad solo se considera verdaderamente propositiva si tiene valor para el individuo.
Actividad con Significado para el Usuario
El terapeuta ocupacional (TO) debe considerar:
- La importancia de la actividad en el contexto de la vida cotidiana del sujeto.
- Las tareas específicas, técnicas y niveles de ejecución que el individuo necesita alcanzar.
Participación Activa del Usuario
El paciente debe ser un agente activo en su tratamiento. La actividad debe:
- Tener sentido y relevancia.
- Dirigirse hacia un propósito claro.
- Ser apropiada para la edad.
- Reflejar los roles y tareas vitales del individuo.
- Realizarse con la cooperación y consentimiento del sujeto.
- Motivar al individuo.
Análisis de la Actividad
El análisis de la actividad es un proceso que permite calibrar las propiedades intrínsecas de una actividad respecto a su utilidad para:
- Motivar al paciente.
- Satisfacer necesidades ocupacionales.
Se desarrolla en dos estadios:
- Entender los aspectos intrínsecos de la actividad.
- Analizar cómo se puede utilizar la actividad (graduarla y adaptarla) con un fin terapéutico.
Objetivos del Análisis de la Actividad
- Determinar el uso potencial terapéutico de la actividad.
- Establecer la viabilidad y valorar las necesidades del servicio.
- Valorar los niveles requeridos de ejecución y los componentes de desempeño que requiere la actividad.
- Dividir la tarea en pasos.
- Identificar los componentes más requeridos.
Tipos de Análisis de la Actividad
Análisis Sencillo o Básico
Considera el propósito esencial de la actividad, cómo y dónde puede llevarse a cabo, respondiendo a las preguntas:
- ¿Qué? - ¿Qué actividad es más apropiada para el paciente?
- ¿Por qué? - ¿Por qué se ha seleccionado esa actividad específica?
- ¿Dónde? - ¿Dónde se tiene que llevar a cabo?
- ¿Cuándo? - ¿Cuándo tendrá lugar?
- ¿Cómo? - ¿Cómo se realiza? (Metodología)
- ¿Quién? - ¿Quién está implicado?
Pasos para el Análisis Sencillo
- Explicar la actividad de forma clara, concisa y concreta, incluyendo sus objetivos.
- Secuenciar la actividad paso a paso.
- Realizar el ejercicio como modelo (modelado).
- Estimular al paciente mientras realiza el ejercicio (refuerzo diferencial).
- Descanso y recuperación.
- Análisis y comentario.
Análisis Detallado o Completo
Explora las actividades específicas para desempeñar la actividad, teniendo en cuenta las demandas de una actividad particular con respecto a una serie de parámetros.
Graduación de la Actividad
Se lleva a cabo a lo largo del proceso de rehabilitación, considerando:
- Herramientas: forma, tamaño, peso.
- Duración y complejidad: instrucciones, división de la actividad, ayuda proporcionada.
- Resistencia.
- Materiales: grosor, tamaño, textura.
- Coordinación.
- Posicionamiento.
- Destreza.
- Fuerza muscular.
- Tolerancia al esfuerzo.
- Interacción social.
Adaptación de la Actividad
Se utiliza cuando el rendimiento funcional está limitado por una patología crónica o degenerativa. Implica:
- Modificación de las tareas.
- Uso de productos de apoyo (PA) y adaptación de herramientas.
- Modificación del entorno físico.
Matriz de Terminología Uniforme
Documento que ayuda a los terapeutas ocupacionales a aplicar la Terminología Uniforme a la práctica, permitiendo:
- Identificar áreas de déficit y fortalezas.
- Seleccionar actividades adecuadas para la intervención.
Utiliza un eje horizontal para las áreas del desempeño funcional y uno vertical para los componentes del desempeño funcional, facilitando el desarrollo de objetivos a corto y largo plazo.
Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo: Método Perfetti
El Método Perfetti se basa en la idea de que una lesión produce un déficit motor debido a la disminución de aferencias y la capacidad de percepción y sensibilidad, alterando las coordenadas temporo-espaciales del movimiento.
Bases de la Reeducación Motora Cognitiva
- Movilidad de la mano.
- Percepción táctil.
- Atención.
En los ejercicios, el paciente resuelve un problema cognoscitivo a través del movimiento de segmentos corporales con ayuda del TO.
Biomecánica de la Sedestación en Silla de Ruedas
La falta de estabilidad interna en usuarios de silla de ruedas se compensa con estabilidad externa. Cada persona requiere un sistema de sedestación único.
Objetivos de los Sistemas de Sedestación
- Mejorar la calidad de vida.
- Proporcionar confort.
- Ofrecer estabilidad para aumentar la funcionalidad.
- Mejorar la función respiratoria, deglución y campo visual.
- Promover el desarrollo motor, cognitivo y el aprendizaje.
- Inhibir el tono.
- Prevenir deformidades.
- Promover la interacción social.
- Prevenir úlceras por presión (UPP).
Objetivo principal: Estabilidad para aumentar la funcionalidad.
Valoración de la Sedestación: Premisas
- Campo visual: capacidad de ver a las demás personas.
- Comunicación: la verticalidad del tronco y la cabeza facilita la emisión de voz.
- Deglución: la postura de la cabeza influye en la masticación y deglución.
- Actividades manipulativas: la postura en sedestación debe favorecer la actividad manipulativa mediante la estabilidad pélvica y un tronco vertical y centrado.
Modificación de un Sistema de Sedestación
Se decide en base a:
- Comunicación con el paciente o familiar:
- Dolor o malestar.
- Dificultad en actividades.
- Tiempo de uso del sistema.
- Cansancio o dificultad al levantarse.
- Mejoras deseadas.
- La mayoría de las AVD se realizan en sedestación.
- La silla debe tener altura y anchura suficientes para:
- Sostener los muslos.
- Flexionar caderas y rodillas en ángulo recto.
- Separar las rodillas para alinear los fémures y apoyar los pies con los talones en línea con las rodillas.
Postura Ideal en Sedestación
- Pelvis neutra y nivelada.
- Curvaturas raquídeas alineadas.
- Cabeza equilibrada y en línea media.
- Cintura escapular en línea con la pelvis.
- Ángulos de 90º en caderas, rodillas y tobillos (triple flexión).
La triple flexión en sedestación media reduce el gasto energético, la demanda circulatoria y el trabajo muscular estático.
Anatomía de la Pelvis
La pelvis proporciona la base de apoyo para la parte superior del cuerpo. El objetivo es buscar la estabilidad pélvica.
Estructuras Palpables
- Cresta ilíaca.
- Espina ilíaca anterosuperior (EIAS).
- Trocánter mayor.
- Tuberosidades isquiáticas.
- Sacro/coxis.