Optimiza tu Salud Digestiva: Alimentos, Irritantes y Estrategias Nutricionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,08 KB
Factores Dietéticos que Afectan la Mucosa Gástrica
La mucosa gástrica puede ser irritada por diversos componentes alimentarios y hábitos:
- Alcohol: Por ser un irritante directo de la mucosa.
- Metilxantinas: Como la teobromina, cafeína y mateína.
- Bebidas gaseosas: Debido al efecto picante de las burbujas.
- Aliáceos: Como cebolla, ajo, ciboulette y puerro, por sus compuestos azufrados.
- Ácidos orgánicos: Presentes en limón, cítricos y vinagre, ya que su acidez puede ser menor al pH gástrico.
- Capsaicina: Encontrada en pimientas, ajíes y pimentón.
- Gingerol: Componente del jengibre.
- Peptonas: De quesos maduros.
- Furfural: Producto de reacciones de Maillard.
- Acroleína: Formada por la cocción del aceite.
- Temperaturas extremadamente calientes: De alimentos y bebidas.
Manejo Dietético de la Diarrea
La diarrea puede ser influenciada por varios factores dietéticos y fisiológicos:
- Lactosa: En situaciones de déficit de lactasa o cuando la lactasa existente no puede actuar, hay un pasaje rápido de lactosa sin ser desdoblada a través de la luz intestinal. Allí actúa con un efecto osmótico que atrae agua y, por acción bacteriana que metaboliza disacáridos en el íleon y colon, se produce ácido láctico en el colon. Esto estimula el intestino, produciendo hiperperistalsis y dificultando la absorción de agua y electrolitos. Como consecuencia, habrá pérdida de nutrientes, diarrea acuosa con pérdida de fluidos y electrolitos. Estos productos son responsables de la sintomatología (cólicos, meteorismo y diarrea).
- Fibra Dietética (FD) no fermentable: Provee volumen a la materia fecal y acelera el tiempo de tránsito intestinal. Es ideal para la constipación, no para la diarrea.
- Hiperconcentración de mono y disacáridos: Por encima del 5% respecto a la solución base, produce un aumento de las secreciones intestinales y, por ende, un aumento del peristaltismo y reducción de la absorción, con posibles efectos fermentativos.
- Temperaturas frías: Los líquidos ingeridos en ayunas, a través de un pasaje rápido al duodeno, provocan un mecanismo de tipo físico.
- Fraccionamiento: Estimula el reflejo gastroduodenocólico y, por consecuencia, el peristaltismo intestinal.
- Estímulos gástricos y biliares: Todos los estímulos, por un mecanismo indirecto, aumentan la secreción intestinal y, por ende, provocan un aumento del peristaltismo intestinal.
- Dihidroxifenilisatina: (Ácido de ciruelas) Mayor osmolaridad, baja tasa de absorción y mayor motilidad intestinal.
- Sustancias del humo del cigarrillo: Aumentan la motilidad intestinal.
- Café: Por furfural, productos de Maillard y cafeína, es irritante.
- Almidón resistente: Puede causar desviación de la flora fermentativa.
- Alcohol: Irritante.
- Tejido conectivo no modificado: De difícil digestión.
- Presencia de aquilia o hipoaquilia: Provoca baja secreción ácida en el estómago y aumento de ácidos orgánicos de frutas y vegetales.
Estrategias Dietéticas para la Constipación
Para combatir la constipación, se pueden implementar las siguientes estrategias nutricionales:
- Aumentar el volumen de material fecal:
- Seleccionar alimentos con alto contenido de fibra no fermentable (preferentemente, ya que atrae agua).
- Incorporar prebióticos y fibras fermentables para estimular el crecimiento microbiano, aunque se debe priorizar la fibra no fermentable, ya que la fermentable puede provocar un aumento en la distensión.
- Aumentar la osmolaridad del intestino: Mediante azúcares concentrados y sustancias aromáticas.
- Estimular con la dieta el reflejo gastroyeyunocólico:
- Fraccionamiento de 6 a 7 comidas.
- Líquidos fríos en ayunas.
- Café (su abuso tiene efecto contraproducente).
- Mate.
- Hidroxifenilisatina de ciruelas.
- Líquidos con alta concentración en ácidos orgánicos.
- Lubricar la pared intestinal y mantener el contenido acuoso del intestino: Con abundantes líquidos y cuotas de grasas en todas las ingestas (como frutos secos).
Consideraciones sobre el Gluten en la Dieta
El gluten es una proteína presente en ciertos cereales. Es importante conocer qué alimentos lo contienen y cuáles no, especialmente para personas con sensibilidad o intolerancia.
Alimentos con Gluten
- Pan y harinas de trigo, cebada, centeno y avena.
- Productos de pastelería: galletas, bizcochos y otros manufacturados semejantes.
- Sémolas de trigo.
- Productos manufacturados que contengan las harinas antes citadas: flan, sopas de sobre, helados, etc.
- Infusiones y bebidas preparadas con cereales: malta, cerveza, etc.
Alimentos Sin Gluten
- Leche fluida, crema de leche, manteca.
- Carne, pescado y mariscos frescos.
- Huevos.
- Verduras, frutas, hortalizas, tubérculos.
- Arroz, maíz, amaranto, quinoa.
- Café en grano, azúcar, miel, aceite.
- Bebidas carbonatadas.
Alimentos con Marcas Permitidas (Generalmente Procesados)
Estos alimentos pueden contener gluten, pero existen versiones certificadas "sin gluten" que deben llevar un etiquetado específico:
- Embutidos, patés, pasteles de carne.
- Quesos fundidos o en láminas.
- Caramelos, chocolates, dulces de tipo diverso, turrones.
- Café liofilizado soluble.
- Cualquier alimento en conserva (como norma general, verificar etiquetado).