Optimiza tu Entrenamiento de Tenis: Técnicas con Cesto de Pelotas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Ejercicios de Tenis con Cubos o Cestas
Consiste en lanzar pelotas tomándolas de un cubo o cesto lleno de ellas.
Pelotas
- Cantidad: Depende del número de alumnos que realicen el ejercicio, de la cantidad de pelotas lanzadas a cada uno y de si estos recogerán las pelotas durante la sesión. El número habitual suele oscilar entre 40 y 80 pelotas aproximadamente.
- Calidad: Es conveniente que todas las pelotas sean de un uso más o menos similar para evitar problemas con los lanzamientos y el golpeo.
Cesto o Cubo
Pueden ser de plástico, de cartón o de metal. También se pueden usar carros de supermercado, carritos especiales con ruedas y asas, etcétera.
Colocación del Cubo
Si el cubo no tiene patas, es recomendable colocarlo sobre una silla, banco u otro cubo. Esto evita que el entrenador tenga que agacharse continuamente a recoger pelotas, lo que rompería el ritmo del ejercicio. La distancia entre la zona desde la que lanza el entrenador y el objetivo al que debe dirigirse el golpe del jugador no debe superar los cuatro metros en el fondo de la pista y los dos metros en la red.
Cómo Lanzar las Pelotas
- Colocarse cerca de la red.
- Situarse de lado respecto al cubo de pelotas.
- Utilizar una empuñadura intermedia.
- Dejar botar la pelota antes de lanzarla.
- Lanzar con una trayectoria ligeramente bombeada (globo).
- Lanzar la pelota plana, sin efecto.
- Colocarse frente al alumno.
- Lanzar recto hacia el alumno.
Ventajas
- Facilita la mecanización del golpe debido a la alta repetición.
- Mejora las cualidades físicas del alumno (equilibrio, movilidad) debido al trabajo constante.
- El entrenador tiene un control total sobre la mecánica del ejercicio: determina el ritmo de golpeo, la distancia de lanzamiento, el desplazamiento del jugador, etcétera.
- Es una metodología especialmente útil para:
- Principiantes con poco control de los golpes que necesitan practicar sin grandes desplazamientos.
- La fijación y estabilización de un golpe, empuñadura, etcétera, durante el proceso de aprendizaje o corrección.
Inconvenientes
- Se valora poco el error, ya que inmediatamente después de una pelota fallada viene otra.
- La situación del ejercicio es irreal: no reproduce el ritmo, la velocidad de pelota, los tipos de trayectorias ni las situaciones tácticas de un partido real.
Control del Ejercicio
Es importante supervisar los siguientes aspectos:
- Priorizar la calidad del golpe del alumno sobre la cantidad de golpes realizados.
- Controlar el número de errores cometidos. Un exceso puede indicar que el ritmo del ejercicio es demasiado alto.
- Observar el desplazamiento de los alumnos antes y después de golpear la pelota. Debe ser lo más parecido posible al que se realiza en un partido.
- Ajustar la relación entre el número de alumnos y el número de pelotas jugadas para evitar tanto el aburrimiento (mucho tiempo esperando) como el agotamiento (golpes casi continuos).
- Optimizar el número de pelotas que el entrenador coge en la mano para evitar interrupciones mientras trabaja con un alumno y no cortar así el ritmo del jugador.
- Asegurar que haya suficientes pelotas en el cubo para evitar parar el ejercicio a mitad.
Recogida de Pelotas
Recoger al Final del Ejercicio
Generalmente, se recogen cuando se han terminado las pelotas del cubo. Es el sistema más habitual, ya que permite un descanso tanto al entrenador como a los alumnos. Se debe aprovechar este momento para comentar posibles errores, realizar correcciones o hacer la clase algo más distendida. El entrenador debe procurar que se pierda el menor tiempo posible en esta tarea.
Algunas ideas para la recogida con principiantes:
- Establecer un tiempo límite para la recogida (ejemplo: 30 segundos).
- Pedir que cada alumno recoja un número específico de pelotas.
Recoger Durante el Ejercicio
Suele hacerse cuando se quiere imprimir mucho ritmo a un ejercicio o bien cuando se dispone de pocas pelotas o hay muchos alumnos. El entrenador debe tener cuidado de no agotar a los jugadores con esta modalidad.
Variantes:
- Los alumnos recogen las pelotas que ellos mismos golpean.
- Los alumnos recogen más pelotas de las que golpean.
- Los alumnos recogen solo las pelotas que fallan.
- Los alumnos recogen solo una de las pelotas que golpean.