Óptica y Refracción: Cómo ve el Ojo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Óptica y Refracción

Óptica: parte de la física que trata de la luz y de los fenómenos luminosos.

Tipos:

Geométrica y Física.

Se llama luz (visible) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano, cuyas longitudes de onda están comprendidas entre 400 y 700 nm. (se propaga en forma de ondas).

La radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como calor radiado, luz visible, rayos X o rayos gamma, se puede propagar en el vacío.

Fuentes de Luz

Fuentes de luz: emite luz visible por los órganos de la visión.

Las fuentes de luz pueden ser primarias o secundarias.

  • Las primarias producen la luz que emiten, a su vez, entre las fuentes primarias se puede distinguir entre fuentes naturales (el Sol) o artificiales (una lámpara).
  • Las secundarias reflejan la luz de otra fuente; por ejemplo, la luna no emite luz, sino refleja la luz emitida por el sol.

Algunas Propiedades de la Luz:

  • Se propaga en línea recta.
  • Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro: Refracción.

Índice de Refracción:

Es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse.

La Refracción y el Ojo

Definición de Refracción:

La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de un medio a otro con distinto índice refractivo.

Se produce si la onda incide en forma oblicua sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos.

Emetropía

Es la condición refractiva del ojo, en la cual los rayos de luz que llegan paralelos al ojo, procedentes del infinito, forman su foco en la retina, cuando la acomodación está en reposo.

  • La emetropía es la condición de normalidad refractiva.
  • Un ojo emétrope es un ojo sin defecto de refracción.

Ametropías

Los defectos de refracción o ametropías son todas aquellas situaciones en las que, por mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen.

Existen muchas otras circunstancias en las que la imagen a nivel de la retina es defectuosa, pero que no dependen directamente de un mal funcionamiento óptico.

Ametropías o Defectos de Refracción

  • Miopía
  • Hipermetropía
  • Astigmatismo

Miopía

Los rayos de luz paralelos convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina.

  • Puede definirse también como un exceso de potencia de refracción de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud.
  • Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos.
  • En nuestro país es alta la incidencia de miopía, aproximadamente el 25% de la población.
  • La magnitud de la miopía se mide en dioptrías esféricas negativas.
  • La miopía se «corrige» con lentes ópticos divergentes: gafas o lentes de contacto.
  • En algunos casos la opción puede ser la cirugía.

Factores Genéticos

  • La hipótesis más aceptada es que la miopía es hereditaria.
  • El eje anterior/posterior del ojo miope es más largo que en los ojos no miopes.

Factores Ambientales

Hay desacuerdo en que los hábitos o factores ambientales intervengan en la génesis de la miopía.

Complicaciones

Las personas que presentan una miopía elevada están más predispuestas que la población general a diferentes enfermedades oculares, entre las que se pueden citar:

  • El glaucoma.
  • La catarata. La catarata en el paciente miope puede aparecer en edades más tempranas de lo habitual.
  • El desprendimiento de retina.
  • Maculopatía. Es una degeneración de la zona más sensible de la retina, la mácula. La maculopatía miópica puede presentarse en pacientes con más de 6 dioptrías.

Hipermetropía

Defecto o vicio de refracción que consiste en que los rayos de luz que vienen del infinito inciden en el ojo, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera un foco o imagen borroso.

  • Es debida casi siempre a que el ojo es muy corto en su eje antero-posterior.
  • Es un defecto muy frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves.
  • El hipermétrope tiene problemas de visión a distancias cortas, pudiendo ver con mayor claridad a distancias lejanas.
  • El ojo no puede enfocar objetos situados más cerca de una determinada distancia, denominada punto próximo o punto cercano. En una persona adulta joven sin defectos ópticos, el punto cercano se sitúa a 25 cm del ojo. En un hipermétrope el punto cercano se desplaza a mayores distancias.
  • Los niños hipermétropes no suelen presentar disminución de agudeza visual, pues compensan el déficit mediante la acomodación (cambio de forma del cristalino). El continuo esfuerzo de acomodación puede producirles dolor de cabeza, fatiga visual (astenopia acomodativa) o retrasos en el aprendizaje.

Entradas relacionadas: