La Opresión Femenina: Simone de Beauvoir y la Dialéctica Amo-Esclavo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Introducción: La Mujer como la “Otra”

A partir del Renacimiento, se teoriza y defiende la igualdad entre hombres y mujeres, así como los derechos y la emancipación de las mujeres frente a la esclavitud cotidiana. Sin embargo, en la práctica, se mantienen los viejos prejuicios.

La obra de Simone de Beauvoir (S. B.) no es una simple reivindicación de los derechos de la mujer. Su estudio utiliza los instrumentos y métodos propios de toda una tradición filosófica para aclarar la dependencia tradicional entre hombres y mujeres, donde la mujer es tratada como la “Otra”, aquella que se define como inferior y distinta al hombre.

El Paralelismo con la Dialéctica Amo-Esclavo

Beauvoir establece un paralelismo fundamental entre el sometimiento del esclavo en la dialéctica hegeliana y el sometimiento de la mujer. En ambos casos, la figura subordinada es despojada de su subjetividad plena.

  • Similitudes en la dependencia: Tanto el esclavo como la mujer son definidos en relación con el sujeto dominante (el Amo o el Varón), careciendo de proyectos propios y siendo considerados como objetos o posesiones.
  • La pregunta de la rebelión: Si el esclavo hegeliano eventualmente se rebela al tomar conciencia de su trabajo y su humanidad, ¿por qué la mujer no se rebela de manera similar?

Desarrollo: La Asimetría de la Relación de Género

Beauvoir afirma que la desigualdad entre hombres y mujeres (H/M) se da en todas las sociedades conocidas, y que esta relación está abocada al conflicto, con el objetivo de mantener o conseguir la independencia o libertad.

La Ausencia de Reciprocidad

La pregunta clave es si en la relación de dependencia entre H/M se parte de una reciprocidad. Para S. B., la respuesta es negativa. La humanidad es definida históricamente como masculina, lo que implica que la relación entre H/M no es simétrica.

La Construcción Histórica de la Subordinación

¿Cómo se ha llegado a esta situación y por qué ha sido asumida por ellas?

Beauvoir explica que, si bien en las sociedades cazadoras-recolectoras la dependencia era diferente, una vez que la sociedad avanzó y se consolidó el patriarcado, la mujer fue relegada. La mujer carece de libertad, es considerada como una cosa, como una posesión, como un esclavo, de tal modo que sus actos y sus roles dependen de la voluntad del hombre, quien sí ejerce su libertad en proyectos propios.

La libertad, como lo más propiamente humano, es reconocida en el varón, ya que realiza los trabajos de prestigio (como la guerra, la caza mayor o la creación cultural), mientras que la mujer queda confinada a la inmanencia del hogar.

Obstáculos para la Emancipación

En la relación amo-esclavo, llega un momento en el que el esclavo se rebela contra el señor. Sin embargo, en el caso de las mujeres, resulta difícil abolir la situación de opresión en la que se encuentran. ¿A qué se debe esta dificultad?

La dificultad radica en una doble atadura:

  1. Dependencia Estructural: Existe una dependencia y desigualdad económica, social y laboral que dificulta la autonomía.
  2. Pérdida de Ventajas: La mujer teme la pérdida de las ventajas (seguridad, protección económica) que esta dependencia, aunque desigual, le proporciona.

La Solución Propuesta por Simone de Beauvoir

¿Cuál es entonces la solución que propone S. B.? ¿Cómo es posible para las mujeres salir de esta situación de vasallaje?

La solución pasa por la transformación radical de las estructuras sociales y educativas:

  • Educación igualitaria.
  • Igualdad ante la ley y en las oportunidades laborales.
  • Reconocimiento de la mujer como sujeto trascendente, capaz de llevar a cabo proyectos propios.

Conclusión: Repercusión y Desafíos Actuales

¿Qué ha sucedido con los planteamientos de emancipación propuestos por Simone de Beauvoir en los últimos setenta años? Tras el fracaso de ciertos modelos de transformación social, la clave de la emancipación ha recaído en los cambios morales y culturales.

Su obra El segundo sexo ha tenido una amplia repercusión en uno de los movimientos clave en la actualidad: el feminismo. Esto ha generado una mayor igualdad en Occidente, al menos en la teoría, ya que en la práctica sigue habiendo una desigualdad persistente, sobre todo en los ámbitos familiares y de cuidado, donde la mujer continúa asumiendo la mayor carga de la inmanencia.

Entradas relacionadas: