Oposición al Sistema de la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Oposición al Sistema de la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero

El sistema político de la Restauración, basado en el turnismo, marginó a amplios sectores políticos y sociales. Los problemas estructurales de España en este periodo, que llevaron a la descomposición del sistema, fueron: el problema social y obrero, los nacionalismos periféricos, la cuestión colonial y militar, y la incapacidad de dar espacio político a las fuerzas de oposición. A continuación, se describen los principales grupos contrarios al sistema.

Los Carlistas

Tras ser derrotados en las distintas guerras carlistas y al no contar con un apoyo significativo del Vaticano, que respaldaba a Alfonso XII, los carlistas se agruparon en un pequeño partido de corte católico. Su influencia fue mínima debido al escaso número de representantes que lograron obtener.

Los Republicanos

Después del fracaso de la I República, los republicanos se fragmentaron en diversas tendencias: conservadores, krausistas, radicales y federalistas. Formaron varios partidos republicanos de reducido tamaño, lo que limitó su acción política. Obtuvieron algunos escaños que permitieron la supervivencia política de sus líderes. Además, perdieron el apoyo del movimiento obrero, que formó su propio partido, y de la burguesía periférica, que también buscó su propia representación.

El Movimiento Obrero: Anarquismo y Socialismo

El movimiento obrero se dividió en dos corrientes principales: anarquismo y socialismo.

Anarquismo

Los anarquistas no lograron unirse como partido, ya que se oponían a la idea de partidos organizados. Sin embargo, en 1881, con la promulgación de la Ley de Asociación, se organizaron en la Federación de Trabajadores de la Región Española, que tuvo gran éxito en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía. Dentro del anarquismo surgieron divisiones internas, con partidarios de la asociación en sindicatos y partidarios de la "acción directa", que provocaron numerosos atentados.

Socialismo

Por otro lado, los socialistas fundaron en 1879, en el bar madrileño Casa Labra, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Pablo Iglesias. Las ideas principales de su programa eran la abolición de las clases sociales, la emancipación de los trabajadores, la transformación de la propiedad privada en colectiva y la conquista del poder político por parte de la clase obrera. Para una mejor organización, en 1881 crearon el Comité Central del PSOE. Más tarde, en 1888, fundaron la Unión General de Trabajadores (UGT). El PSOE se enfocó en objetivos políticos, mientras que la UGT se centró en reivindicaciones laborales. La actitud contraria del PSOE a la Guerra de Cuba en 1898 popularizó la imagen del partido y contribuyó a su rápido crecimiento. En 1900, se celebró el Primero de Mayo por primera vez en España.

Movimiento Obrero Católico

Además, surgió un movimiento obrero de inspiración católica a partir de la crítica al socialismo expresada por el Papa León XIII en la encíclica "Rerum Novarum". Esta ideología tuvo escasa repercusión en España, destacando únicamente entre los agricultores de Castilla.

Entradas relacionadas: