Oposición a la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Oposición al Sistema de la Restauración y el Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Introducción

A lo largo del siglo XIX aparecen en España núcleos intelectuales y políticos que defienden las particularidades de algunas regiones con lengua y tradiciones propias. Reciben el nombre de regionalismos o nacionalismos periféricos y se desarrollan por múltiples factores: renacimiento cultural, industrialización, participación de las clases populares en el sentimiento nacionalista, oposición al estado liberal centralista. Por otro lado, también surgirá con fuerza el movimiento obrero, al amparo del derecho de asociación promulgado durante el Sexenio Revolucionario. Tanto el socialismo como el anarquismo atraerán al proletariado. Todos estos núcleos, nacionalistas u obreros, quedarán al margen del sistema de la Restauración, pero irán ganando adeptos conforme se extienda la crisis del sistema canovista.

Desarrollo del Tema

El nacionalismo se extenderá principalmente en Cataluña y en el País Vasco.

Nacionalismo Catalán

Los precedentes se hallan en la Renaixença, movimiento cultural que reivindica la lengua y tradiciones catalanas (Verdaguer, Guimerà, etc.). Se irá formando también un movimiento político nacionalista que acogerá con entusiasmo el proyecto de constitución federal de la I República. Durante la Restauración, Valentí Almirall defenderá el federalismo, a la vez que la burguesía empieza a movilizarse en defensa de sus intereses industriales. Así se formará la Lliga de Catalunya que, en 1892, aprueba las llamadas Bases de Manresa, en las que reclama para Cataluña el catalán como lengua oficial, Cortes propias y cargos públicos ocupados solo por catalanes. En 1901 se forma la Lliga Regionalista, que intenta reunir en un solo partido todas las tendencias del nacionalismo catalán y reivindica el derecho de Cataluña a la autonomía dentro del Estado español (Prat de la Riba y Francesc Cambó fueron sus principales líderes).

Nacionalismo Vasco

En 1876 son abolidos definitivamente los derechos forales vascos, tras la última guerra carlista. Esto da lugar a un amplio movimiento de defensa de los fueros. En ese contexto se produce la industrialización vasca y un renacimiento cultural que se aglutina en torno a la Sociedad Euskalerria, que hizo posible la recuperación del euskera como lengua culta. El teórico y fundador del nacionalismo vasco es Sabino Arana, procedente del carlismo. Se apoya en estos principios ideológicos:

  • Afirmación de la raza vasca.
  • Defensa de las tradiciones vascas.
  • Catolicismo radical.
  • Antiespañolismo.
  • Reivindicación de la independencia de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra (Euzkadi).

Se le ha criticado por su desprecio a los inmigrantes (llamados despectivamente maketos) que llegaban de otros lugares de España para trabajar en la industria vasca, porque él y sus seguidores los consideraban inferiores y creían que contaminaban la esencia vasca. En 1895 se funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que fue prohibido inicialmente por el gobierno. El nacionalismo se desarrolló principalmente en Vizcaya y, en sus inicios, tuvo menos peso político que el nacionalismo catalán.

Otros Nacionalismos

Otros nacionalismos, aunque con menor repercusión inicial en este periodo, fueron el gallego (con figuras como Manuel Murguía y el movimiento cultural del Rexurdimento) y el andaluz (cuyas bases ideológicas sentaría más tarde Blas Infante).

El Movimiento Obrero: Anarquismo y Socialismo

El movimiento obrero dio lugar a la difusión del anarquismo y del socialismo como principales corrientes ideológicas opuestas al sistema.

Anarquismo

Tuvo mayor relevancia inicial que el socialismo, especialmente en Andalucía y Cataluña. Su mensaje era relativamente sencillo y caló hondo entre el campesinado y el proletariado urbano. En la década de 1880 (tras la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española - FTRE), hubo continuas huelgas y levantamientos campesinos en Andalucía. La represión gubernamental los achacó a una supuesta sociedad secreta y violenta, “La Mano Negra”, cuya existencia real es debatida, pero sirvió de pretexto para encarcelar a muchos anarquistas y jornaleros. Los principios ideológicos del anarquismo se basan en:

  • El rechazo de cualquier autoridad impuesta (Estado, Iglesia, Capital).
  • La defensa de la acción directa y la huelga general como herramientas revolucionarias.
  • El apoliticismo (rechazo a la participación en elecciones burguesas).
  • El anticlericalismo (oposición a la influencia de la Iglesia).
  • La búsqueda de una sociedad basada en la libre asociación y el federalismo desde abajo.

En España, especialmente entre 1890 y 1900, una facción del anarquismo optó por la llamada 'propaganda por el hecho', dando lugar a una espiral de violencia: atentado contra Martínez Campos, bomba en el Teatro del Liceo de Barcelona, asesinato de Cánovas del Castillo (1897)... La respuesta del gobierno fue una dura represión, incluyendo detenciones masivas (como las del Proceso de Montjuïc) y ejecuciones de anarquistas, a menudo sin pruebas concluyentes.

Socialismo

En 1879 se funda clandestinamente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de inspiración marxista. Su líder y fundador principal fue Pablo Iglesias Posse. En 1888, también impulsado por Iglesias, se crea el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), estrechamente vinculado al partido. A diferencia del anarquismo, el socialismo defendía la lucha política y la participación electoral para alcanzar el poder y transformar la sociedad.

Entradas relacionadas: