Oposición Política Durante la Restauración en España: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Oposición Política Durante la Restauración en España

El sistema canovista, con su alternancia restrictiva entre los partidos conservador y liberal, marginó a amplios sectores de la sociedad española. La implantación del sufragio universal masculino dio visibilidad a nuevas organizaciones y opciones políticas que se oponían al Régimen de la Restauración.

El Republicanismo Fragmentado

Los republicanos se mostraron divididos durante todo el periodo. Sus diferencias abarcaban desde lo doctrinal (federalistas vs. unitarios) hasta lo estratégico (legalidad vs. revolución). Además, la presencia de líderes enfrentados como Pi y Margall, Figueras o Castelar contribuyó a la formación de numerosos partidos republicanos.

Esta fragmentación, junto al recuerdo de la inestabilidad republicana durante el Sexenio Revolucionario, debilitó al movimiento. Su enfoque en el cambio de modelo político (monarquía a república) les hizo descuidar los problemas sociales. Entre sus planteamientos ideológicos, además del antimonarquismo, destacaban:

  • Organización federal del Estado
  • Servicio militar obligatorio
  • Laicismo
  • Democratización
  • Unión con Portugal
  • Jurados mixtos

Si bien la mayoría de los republicanos aceptaron las reglas del juego político, una minoría radical optó por golpes de estado o revoluciones, llegando incluso a aliarse con carlistas o anarquistas. Hacia 1908, surgió una nueva generación de líderes jóvenes, exaltados y anticlericales, como Vicente Blasco Ibáñez y Alejandro Lerroux, este último fundador del Partido Radical.

El Declive del Carlismo

El carlismo entró en declive tras la derrota de las tropas del pretendiente "Carlos VII" en 1876. La pérdida de apoyos sociales, las disputas internas y el acercamiento de la Iglesia Católica a los gobiernos liberales contribuyeron a su debilitamiento. A pesar de ello, se mantuvieron activos a través de periódicos y la formación de los Batallones de la Juventud en 1902.

El Ascenso del Movimiento Obrero

Desde el Sexenio Revolucionario, el movimiento obrero, con sus ramas marxista y anarquista, se organizó y opuso al sistema de la Restauración.

Los Marxistas y el PSOE

Los marxistas, liderados por figuras como Pablo Iglesias, fundaron el PSOE y se unieron a la Segunda Internacional. Con su periódico El Socialista (1886) y el sindicato UGT, expandieron su influencia en Asturias, Vizcaya y Madrid. Tras un debate interno sobre la participación electoral, lograron en 1910 que Pablo Iglesias fuera elegido diputado.

El Anarquismo y sus Dos Vías

El anarquismo, también organizado desde el Sexenio, se dividió en dos corrientes: una violenta, que recurrió al terrorismo con atentados como el del Liceo de Barcelona (1893) o el asesinato de Cánovas (1897), y otra pacífica, que dio origen al sindicato CNT (Confederación Nacional de Trabajadores), conocido como anarcosindicalismo.

El Auge de los Nacionalismos

A finales del siglo XIX, el auge de los nacionalismos en Europa llegó a España, donde el nacionalismo catalán y vasco se organizaron políticamente.

El Nacionalismo Catalán y la Renaixenca

El nacionalismo catalán se impulsó con la Renaixenca, un movimiento cultural y literario que buscaba la recuperación de la lengua y la identidad catalana. Sus impulsores, en su mayoría burgueses y católicos, conciliaban su amor por Cataluña con su sentimiento de pertenencia a España.

Entradas relacionadas: