Oposición Política al Franquismo: Evolución de los Grupos Opositores (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Evolución de la Oposición Política al Franquismo (1940-1970)

La Resistencia Armada: Los Maquis

En la década de 1940, España sufría unas durísimas condiciones de vida: miseria y hambre. La oposición al régimen franquista, débil y desorganizada, era víctima de una represión indiscriminada que sembraba el terror entre la población. En este contexto, surge una guerrilla conocida como los Maquis, organizada principalmente por comunistas y anarquistas. Su objetivo era promover una sublevación armada contra el franquismo, pero fracasaron por la falta de apoyo popular, debido en gran medida al miedo que infundía el régimen. El ejército y la Guardia Civil reprimieron duramente a los Maquis, que se concentraban en zonas rurales y de montaña de Tarragona, Teruel, León y Asturias.

Entre 1940 y 1947, existía la esperanza de que las potencias aliadas intervinieran en España tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, cuando quedó claro que esto no ocurriría, el PCE ordenó a los Maquis que abandonaran el país.

El Movimiento Obrero y las Comisiones Obreras

A principios de la década de 1950, se producen las primeras huelgas en Barcelona, Madrid y Asturias, que son duramente reprimidas. Estas huelgas, motivadas principalmente por la carestía de la vida, marcan el resurgir del movimiento obrero.

En este contexto, surgen las Comisiones Obreras (CCOO). Una de sus principales estrategias fue el "entrismo", que consistía en infiltrarse en la Organización Sindical Franquista (el sindicato vertical) para combatirla desde dentro. Marcelino Camacho, figura clave en la fundación de CCOO y cercano al PCE, fue uno de los principales impulsores de esta táctica. CCOO demostró su capacidad de movilización en la Huelga de la miseria de Asturias de 1962, también conocida como "La Huelgona".

Paralelamente, se desarrollan organizaciones cristianas obreras, como la Hermandad de Obreros de Acción Católica (HOAC), que reivindicaban libertades para los trabajadores católicos. En 1967, surge la Unión Sindical Obrera (USO).

La Oposición Universitaria

En la década de 1960, el acceso a la universidad se amplía a las clases medias. Las universidades de Madrid y Barcelona se convierten en focos de protesta, con huelgas y manifestaciones que a menudo terminaban en enfrentamientos con las autoridades, causando heridos graves. Los profesores José Luis López Aranguren y Enrique Tierno Galván, que apoyaron a los estudiantes, fueron expulsados de la universidad.

En 1966, se crea en Barcelona la Asamblea Constituyente del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB), en oposición al SEU, el sindicato oficial y falangista.

El PCE y la Unidad de la Oposición

El Partido Comunista de España (PCE) fue el grupo opositor más activo, organizado y con mayor apoyo. En la década de 1950, se incorporan nuevos dirigentes como Santiago Carrillo. En 1956, el PCE propone una política de reconciliación nacional, abandonando la vía insurreccional y apostando por la unidad de todas las fuerzas opositoras. Su estrategia se centra en la infiltración en los sindicatos, incluso en el vertical.

En la década de 1960, surge el Eurocomunismo, un movimiento comunista occidental y europeo que se distanciaba de las directrices del PCUS. A pesar de las escisiones internas, el PCE insistió en la necesidad de la unidad de la oposición como estrategia fundamental para acabar con la dictadura.

Entradas relacionadas: