Oposición Política y Auge de Regionalismos en la España del Siglo XIX

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Oposición al Sistema: Regionalismo y Nacionalismo en España

El Carlismo

El carlismo estuvo dividido entre los intransigentes, liderados por Nocedal, que representaban los intereses dinásticos de Don Carlos, y los colaboracionistas, fundados por Alejandro Pidal y Mon, dispuestos a colaborar con el régimen con su presencia en el Parlamento. Esta división se acentuó cuando el hijo de Nocedal, Ramón Nocedal, se deslizó hacia la extrema derecha, supeditando la devolución dinástica a lo que consideraba la verdad católica en su integridad. Así nació el integrismo, que influyó en varios sectores católicos.

El Republicanismo

La oposición republicana fue la que canalizó el descontento, aunque también apareció dividida. Sus principales figuras fueron:

  • Castelar: Formó un partido republicano conservador que disolvió por entender que ya se habían conseguido sus objetivos políticos.
  • Pi y Margall: Representó una oposición más violenta, impulsando el Partido Republicano Federal por medio de una intensa difusión y su actividad parlamentaria y organizadora.
  • Ruiz Zorrilla: Fundador del Partido Republicano Progresista, practicó la conspiración y el pronunciamiento militar.
  • Nicolás Salmerón: Exiliado hasta la amnistía de Sagasta, fue elegido diputado.

El Regionalismo y Nacionalismo Catalán

En Cataluña, desde 1830, fue surgiendo un movimiento cultural, la Renaixença, que abarcaba diferentes campos de la actividad intelectual relacionados con Cataluña, lo que se llamó catalanismo. El carlismo y el federalismo también están en los orígenes del catalanismo. Los carlistas aspiraban a la recuperación de instituciones tradicionales. Los federales, alentados por Pi y Margall, mayoritarios como Partido Republicano Democrático Federal, fundaron entonces una organización política pionera.

Tras la caída de la República y la derrota del carlismo, se desarrolló un regionalismo pre-nacionalista. Almirall, considerado uno de los creadores del catalanismo, defendía el respeto y el fomento de las costumbres tradicionales de las comarcas forales frente a la división artificial en provincias, para que Cataluña recobrara su personalidad. En 1882 se fundó el Centre Català, que uniría a la burguesía federal con la conservadora.

Los conservadores fundaron la Lliga de Catalunya y presentaron a la Reina Regente un programa regionalista que mantenía la fidelidad a la monarquía y la búsqueda de una amplia autonomía. En 1891 se juntaron en la Unió Catalanista y se redactaron las Bases de Manresa para una constitución regional catalana.

Los Inicios del Nacionalismo Vasco

Surgió a partir de la defensa de los fueros, y sus bases eran el clero, el campesinado y la pequeña burguesía. La abolición de los fueros llevó a mantener como reivindicación la recuperación íntegra de los mismos. Sus enemigos, por tanto, eran el gobierno liberal español y la inmigración.

El propulsor, Sabino Arana, recogió y formuló estas ideas que flotaban en la sociedad. Este primer nacionalismo era tradicionalista e integrista católico, y contrario a la industrialización, al liberalismo y al socialismo. En 1895 se fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco) con la voluntad de restaurar en el territorio las leyes tradicionales. Sin embargo, no evolucionó mientras se apoyara solamente en la pequeña burguesía bilbaína. Más tarde, amplió sus bases hacia una burguesía más moderada e industrial.

Entonces surgió una tensión interna entre los defensores de la independencia y los que buscaban como objetivo más viable la autonomía dentro del Estado español. Estos últimos impulsaron al PNV a acomodarse en una estrategia autonomista. A partir de entonces, el PNV comenzó a tener éxitos. Se configuraron dentro del PNV dos tendencias: la de una dirección reivindicativa ante el gobierno central y la de las bases independentistas.

Otras Expresiones Nacionalistas

En Galicia, se dio un resurgimiento de la lengua literaria y los movimientos federalistas. En 1890 se formó la Liga Regional Gallega.

En Andalucía y Valencia también surgieron movimientos de descentralización política. En Andalucía, a partir de los movimientos cantonalistas, se llegó a proclamar la Constitución Federalista Andaluza.

El Regionalismo en Castilla y León

Nació en las últimas décadas del siglo XIX. Uno de sus promotores fue Ricardo Macías Picavea en su libro El problema nacional.

Entradas relacionadas: