La Oposición al Franquismo y la Transición Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Elementos de Cambio en la Última Etapa del Franquismo

Oposición al Régimen y Evolución de Mentalidades

1969

Se producen revueltas universitarias y Franco nombra a Juan Carlos como su sucesor, aunque este último debe jurar lealtad a los principios del Movimiento Nacional.

1973

Una crisis económica, marcada por la subida del precio del petróleo, impacta en los precios, mientras que los salarios se mantienen. Esta situación genera una gran inflación. Franco decide cambiar la estructura del Estado, nombrándose a sí mismo Jefe de Estado y a Carrero Blanco como Presidente del Gobierno. Sin embargo, ETA asesina a Carrero Blanco poco después.

1974

Se aprueba la Ley de Derecho de Asociación, lo que permite la aparición de nuevos grupos sindicales. La derecha se divide entre aquellos que apoyan los cambios (dando lugar al llamado búnker) y quienes se oponen a un nuevo régimen.

1975

El 20 de noviembre muere el General Franco.

Oposición al Franquismo

Partidos Políticos

  • PCE (Partido Comunista de España): Impulsa la convergencia política, pero no llega a un acuerdo con Felipe González.
  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Celebra el Congreso de Suresnes, donde Felipe González es elegido secretario general.
  • PCE y PSOE: Intentan formar una junta pública.

Sindicatos

  • USO (Unión Sindical Obrera): Busca defender las reivindicaciones de los obreros desde una base católica.
  • CCOO (Comisiones Obreras): Surgidas en 1962 bajo el liderazgo de Marcelino Camacho, operaban de forma clandestina. Tienen una base marxista y están ligadas al PCE.
  • UGT (Unión General de Trabajadores): Busca defender las reivindicaciones de los obreros desde una base marxista y está ligada al PSOE.

Otros Actores

  • La Iglesia: Influenciada por el Concilio Vaticano II (1965), se implica en los problemas sociales. Surgen los"curas rojo" y"curas obrero", sacerdotes que trabajan en fábricas y se unen a las reivindicaciones obreras. Se crea una cárcel en Zamora para los religiosos opositores al régimen.
  • El Ejército: Se crea la Unión Militar Democrática (UMD), que busca una transición hacia la democracia.
  • Cultura: Surge la canción protesta con cantautores como Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute. En la literatura destacan autores como Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte), Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama). En el cine, Luis García Berlanga dirige la película Bienvenido, Mr. Marshall.

Entradas relacionadas: