Oposición al Franquismo: Sectores, Estrategias y el Camino Hacia la Democracia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Oposición al Franquismo: Un Análisis Detallado
Estos cuatro documentos abordan la oposición al régimen franquista, desde la posguerra hasta los últimos años de la dictadura. Se muestran los diferentes sectores de la oposición: la guerrilla (Doc. 1), el movimiento universitario (Doc. 2), el movimiento obrero (Doc. 3) y las fuerzas que se articulan hacia el fin de la dictadura (Doc. 4). Inicialmente, existía la esperanza de un final rápido del régimen, creyendo en la victoria de los aliados democráticos en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, al prolongarse la dictadura, surgió la necesidad de combatirla de otras formas.
Fuerzas Opositoras al Franquismo
Las principales fuerzas que se opusieron al franquismo fueron la Universidad, el Movimiento Obrero, sectores de la Iglesia Católica y la oposición política organizada.
La Guerrilla Antifranquista
La guerrilla estuvo formada por grupos y partidos políticos que optaron por la lucha armada en el interior del país. Inicialmente, los guerrilleros esperaban un golpe militar breve, confiando en la ayuda de los demócratas tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la resistencia se prolongó durante casi 30 años. Entre 1944 y 1952, la actividad guerrillera fue intensa, especialmente en Asturias, León, el Sistema Ibérico y Galicia. En las guerrillas convergían diversas ideologías contrarias al franquismo, destacando el PCE. El Doc. 1 refleja la experiencia del guerrillero Francisco Rey.
Las estadísticas muestran que el número de guerrilleros detenidos superaba al de muertos en acción, mientras que las entregas eran mínimas.
Oposición Universitaria
El Doc. 2 presenta la oposición universitaria a través de una noticia de Mundo Obrero, una revista clandestina comunista. El documento describe una manifestación universitaria donde la ausencia de represión policial se interpreta como debilidad del gobierno. Sin embargo, esta actitud respondía a la reciente adhesión de España a la ONU, buscando proyectar una imagen favorable. A pesar de no recurrir a la fuerza, el gobierno actuaba legalmente, expulsando a estudiantes y profesores participantes en las manifestaciones.
Aunque la Universidad estaba compuesta principalmente por personas de buena posición social, incluso entre ellos surgieron nuevas ideologías contrarias al régimen. La relativa libertad de expresión en el ámbito universitario permitía mostrar cierto descontento.
El Movimiento Obrero y las Comisiones Obreras (CCOO)
El Doc. 3 presenta el testimonio del líder sindical Marcelino Camacho sobre la creación de las Comisiones Obreras (CCOO) a finales de los años 50. Aunque surgieron otras iniciativas similares anteriormente, estas no prosperaron.
Las CCOO nacieron en la clandestinidad, logrando importantes éxitos electorales dentro de la organización sindical oficial. Su objetivo era aprovechar las estructuras del sindicato vertical para llegar a los obreros. En 1962, graves conflictos laborales y la represión de líderes sindicales impulsaron la afiliación y el voto a representantes de CCOO, UGT y la Frente Sindical de Trabajadores. El gobierno respondió creando el Tribunal de Orden Público y empleando la policía. La protesta obrera de Ferrol en 1972, con heridos y fallecidos, desprestigió al régimen, generando numerosas manifestaciones.
Unidad Antifranquista y el Fin de la Dictadura
La creciente oposición y el declive del régimen llevaron a los partidos y organizaciones antifranquistas a unirse para restablecer la democracia. En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la Junta Democrática, seguida por la Plataforma de Convergencia Democrática (liderada por el PSOE) en 1975. Ambas plataformas elaboraron propuestas, algunas recogidas en el Doc. 4, incluyendo una consulta popular sobre la forma del Estado. Estas fuerzas diseñaban una democracia parlamentaria. Finalmente, en 1975, Franco falleció.