La Oposición al Franquismo: Movimientos y Evolución Histórica en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Grupos de Oposición Política al Régimen Franquista y su Evolución en el Tiempo
1. Primeras manifestaciones de oposición (1939–1959)
Durante este periodo inicial, partidos y sindicatos quedaron prácticamente desarticulados por la represión de posguerra (p. ej., la Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo). Sin embargo, desde la clandestinidad la CNT y el PCE —y en menor medida el PSOE— formaron células de resistencia interior y convocaron huelgas en centros industriales de Cataluña y País Vasco. Entre 1944 y 1948 surgió el “maquis” (guerrilla comunista y anarquista) en montañas del Pirineo, Asturias, Galicia-León y Santander. Finalmente, en 1956 la huelga universitaria de Madrid provocó el cierre temporal de la Universidad y el estado de excepción en todo el país.
Década de los Sesenta en Adelante
2. La Iglesia y el Concilio Vaticano II
A partir de los años 60 la jerarquía eclesiástica, influida por el Concilio Vaticano II, comenzó a distanciarse del régimen:
- Varios obispos y el clero vasco y catalán denunciaron la situación de los trabajadores.
- Los “curas obreros” colaboraron con el movimiento obrero y el PCE.
- El arzobispo Tarancón (Madrid) criticó abiertamente las acusaciones de “infiltración marxista”.
- En 1969 el Caso Añoveros desató gran tensión: el obispo de Bilbao defendió el derecho de autodeterminación vasco tras el asesinato de Carrero Blanco.
3. Sindicalismo clandestino
El sindicalismo antifranquista cobró fuerza con huelgas que incorporaban también reivindicaciones políticas:
- Se fundaron Comisiones Obreras (CC OO.), declaradas ilegales, y se convirtieron en el sindicato más activo al final de la dictadura.
- Operaron también la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Unión Sindical Obrera (USO).
4. Movimientos estudiantiles
Los estudiantes protagonizaron movilizaciones constantes por libertades académicas y expresión:
- Se constituyeron sus propios sindicatos.
- Las protestas de 1965 fueron especialmente significativas; se expulsó de su cátedra a figuras como Enrique Tierno Galván.
5. Partidos políticos antifranquistas
- Contubernio de Múnich (1962): en el IV Congreso del Movimiento Federal Europeo, opositores del interior y el exilio exigieron la desaparición del régimen.
- PCE: único partido con implantación social real, dirigido clandestinamente por Santiago Carrillo desde 1960.
- PSOE: muy minoritario hasta el Congreso de Suresnes (1973), donde renovó toda su dirección y empezó su ascenso final.
6. Organizaciones nacionalistas
- Se revitalizaron el PNV y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC); surgió Convergència Democràtica de Catalunya (CDC).
- Resurgieron las tensiones nacionalistas.
- En 1959, jóvenes del PNV fundaron ETA, que pronto adoptó el terrorismo como táctica.