La Oposición al Franquismo: Movimientos y Actores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
La Oposición al Franquismo
Pese a la imagen de normalidad ofrecida, la sociedad desplegó un creciente movimiento contestatario, que consolidó una oposición surgida desde diferentes ámbitos.
El Distanciamiento de la Iglesia
Entre 1962 y 1965 tuvo lugar el Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII, y clausurado por Pablo VI, que representó un cambio trascendental para el catolicismo, pues la Iglesia intentó reconciliarse con el mundo moderno.
En España sus consecuencias fueron muy relevantes, pues acentuó la separación de un sector significativo de la Iglesia respecto a la Dictadura Franquista.
- El movimiento de curas obreros, las HOC y las HOAC, encontró mayor apoyo entre sectores en la jerarquía eclesiástica.
- En 1971, el cardenal Vicente Enrique Tarancón se hizo cargo de la archidiócesis de Madrid, y de la presidencia de la Conferencia Episcopal. Su papel fue determinante en el proceso de alejamiento de la Iglesia respecto a la dictadura.
- La máxima tensión se alcanzó en 1974, cuando el obispo de Bilbao fue acusado de defender posiciones separatistas, por lo que fue sometido a arresto domiciliario y amenazado con la expulsión.
Esta postura no era unánime, sino que amplios sectores continuaron prestando apoyo a la dictadura.
La Oposición Social
A pesar de la represión interna se incrementaron las asociaciones e iniciativas opuestas a Franco:
- En el mundo obrero, la protesta encontró un instrumento de acción en las comisiones de fábricas, cuya participación en las elecciones permitieron aumentar los niveles de movilización y organización de las protestas obreras.
- Los estudiantes de la universidad, organizados en sindicatos democráticos y en el Frente de Liberación Popular (FLP) protagonizaron enfrentamientos contra la dictadura.
- El movimiento ciudadano también se convirtió en foco de protestas. La Ley de Asociaciones incrementó la influencia del movimiento vecinal e hizo que se incorporara activamente a la oposición.
La Oposición Política
El Gobierno Republicano había mantenido su objetivo de crear una futura España democrática. Tras las primeras elecciones democráticas, el Presidente de la República y del Gobierno dio por finalizadas las instituciones republicanas en el exilio.
En 1962, con ocasión del IV Congreso del Movimiento Europeo, los delegados españoles lograron una declaración política de condena de la dictadura.
En esta iniciativa denominada por el Franquismo el Contubernio de Múnich, estaban presentes miembros de los partidos en el exilio y representantes de una oposición interna que Franco nunca llegó a valorar.
Más importante fue la auténtica oposición interna a la dictadura, en la que destacó la labor del Partido Comunista.
También la izquierda radical, representada por grupos trotskistas o maoístas, jugó un importante papel en la universidad.
La Aparición del Terrorismo
La oposición a la dictadura también se desarrolló mediante prácticas violentas, protagonizadas por diferentes grupos terroristas. En 1959 se fundó Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que desde el sabotaje propagandístico se deslizó hacia acciones armadas como respuesta a la dura represión de la dictadura.
El franquismo respondió imponiendo el estado de excepción en el País Vasco, lo que aumentó el apoyo social de una banda terrorista que encontró legitimación como defensora de la democracia contra la dictadura. Las detenciones de militantes y la celebración del Proceso de Burgos, hicieron que creciera la solidaridad con la banda armada. En 1974 ETA quedó fracturada en dos ramas: ETA político-militar, que desapareció tras la implantación de la democracia, y ETA militar cuya actividad se extendió más allá de la Restauración Democrática.
Surgieron otros grupos, como el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota.