La Oposición a la Dictadura Franquista: Reivindicaciones y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

**1. Fuentes Escritas**

**1.1. Primer Texto**

**Naturaleza:** Informativo (testimonio de una manifestación ilegal contra el franquismo)

**Contenido:** Político

**Destinatario:** Público

**Autor:** Comisiones Obreras

**Año:** 1973

**1.2. Segundo Texto**

**Naturaleza:** Informativo (carta colectiva al vicepresidente del gobierno franquista)

**Contenido:** Político

**Destinatario:** Público

**Autores:** Grupo de personas

**Año:** 1967

**2. Reivindicaciones y Contexto Histórico**

**Primer Texto:** Reivindicaciones laborales y educativas concretas.

**Segundo Texto:** Solidaridad con trabajadores y estudiantes, rechazo a la represión y defensa de derechos y libertades.

**Contexto Histórico:** Dictadura franquista, negociación de derechos y libertades, movimiento obrero y oposición antifranquista.

**Núcleo Temático:** La dictadura franquista (1939-1975)

**3. Conceptos Clave**

**3.1. Derecho a Huelga**

Derecho de los trabajadores a realizar huelgas para reclamar mejoras.

**3.2. Amnistía**

Liberación de presos y exiliados condenados o perseguidos por motivos políticos.

**4. Oposición a la Dictadura**

**4.1. Movimiento Obrero**

  • Creación de Comisiones Obreras (CCOO)
  • Conflictividad laboral en construcción, minería, textil y metalurgia
  • Huelgas ilegales

**4.2. Revueltas Estudiantiles**

  • Universidad como foco de oposición
  • Desaparición del Sindicato Español Universitario (SEU)
  • Alternativas sindicales

**4.3. Movimiento Vecinal**

Manifestaciones contra la precariedad.

**4.4. Iglesia**

Demandas de respeto a los derechos humanos.

**4.5. Oposición Política**

  • Organizaciones clandestinas en el interior (Partido Comunista)
  • Partidos políticos en el exilio
  • Nacionalismos periféricos (Cataluña y País Vasco)
  • Actividad terrorista de ETA

**5. Régimen Franquista vs. Transición**

**5.1. Régimen Franquista**

  • Dictadura personal, autoritaria y militar
  • Colaboración de ejército, falange e iglesia
  • Control social y político
  • Economía intervencionista y autárquica

**5.2. Transición**

  • Recuperación de la soberanía nacional
  • Cortes elegidas por sufragio universal
  • Defensa de los derechos fundamentales
  • Reconocimiento del pluripartidismo

Entradas relacionadas: