La Oposición y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Un Legado Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la dictadura estuvo integrada por diversos sectores de la sociedad española. Entre ellos, destacaron algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los intelectuales.
Los Antiguos Partidos del Turno
Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares, como el complot de la Sanjuanada en junio de 1926.
Intelectuales y Mundo Universitario
Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura y limitando su libertad, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en algaradas y protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE), de carácter republicano. El enfrentamiento de los intelectuales con la dictadura estuvo protagonizado por figuras como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Vicente Blasco Ibáñez y Ramón Menéndez Pidal. En 1924, suscribieron un manifiesto con más de 100 firmas en contra de la política cultural del régimen.
Republicanismo y Nacionalismos
El conflicto político más persistente se produjo con el republicanismo y los nacionalismos, especialmente el catalán. La oposición de los republicanos fue permanente y organizaron la llamada Alianza Republicana, que logró unir a las diversas facciones del movimiento y desarrollar una amplia campaña propagandística en el exterior.
En Cataluña, las medidas tomadas por Primo de Rivera, así como la prohibición del uso público de la lengua catalana y del baile de la sardana, fueron recibidas como profundamente anticatalanas y provocaron un notable distanciamiento incluso entre los sectores que habían acogido la dictadura con cierta simpatía. En esta región se distinguió el grupo Estat Català con su intento de invasión armada dirigida por Francesc Macià desde Prats de Molló en 1926.
Anarquismo y Socialismo
Por último, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) se mostró contraria al régimen y fue intensamente perseguida, lo que agravó el enfrentamiento en su interior entre los partidarios de posturas radicales y violentas y los que defendían posiciones más posibilistas. En julio de 1927, los primeros crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI). También el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) cambió su posición hacia 1929.
La Caída de Primo de Rivera
La creciente oposición a Primo de Rivera se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura, el rey Alfonso XIII optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930.
El Gobierno de Berenguer y la Transición
El general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián, un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República.
Berenguer, en febrero de 1931, fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Juan Bautista Aznar, que puso en marcha unos comicios en los tres niveles establecidos: municipales, provinciales y legislativos. El gobierno decidió convocar en primer lugar las elecciones municipales y las fijó el 12 de abril de 1931. Se intentaba volver a la normalidad como si nada hubiera sucedido, pero Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.