Opinión Pública y Medios de Comunicación de Masas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
La importancia creciente de los medios de comunicación de masas en la sociedad ha generado una preocupación por el estudio de sus efectos, considerando a la opinión pública como uno de sus principales efectos o como el destinatario principal de los mensajes que difunden.
A finales del siglo XIX y principios del XX
Se produce un estudio psicosocial de la opinión pública. Surgen cambios significativos en las masas, como la aparición de medios con audiencias masivas. La subscripción a la información se generaliza y el abaratamiento de los periódicos permite su acceso a todos los ciudadanos, incluyendo la clase baja.
Denis McQuail y el Periódico de Masas
Denis McQuail, en su libro "Introducción a la teoría de la comunicación de masas", describe las características del periódico de masas: gran público lector, ligero, entretenido, sensacionalista, con información política y económica. Su bajo precio y la incorporación de la publicidad como estrategia permiten su llegada a un gran número de personas.
El Cine como Instrumento Educativo y Propagandístico
El cine adquiere importancia como instrumento educativo y propagandístico. Se proyectaba en barracas a las salidas de las fábricas, principalmente en Francia, Italia y Alemania, y posteriormente en Estados Unidos.
La Radio y su Impacto en las Masas
La radio cobra relevancia en 1926 con la creación de la cadena NBC en Estados Unidos y la BBC en Inglaterra. Su uso comercial, político y bélico, así como su impacto en las masas, son considerables hasta la llegada de la televisión después de la Segunda Guerra Mundial.
Fascinación y Temor ante los Nuevos Medios
La aparición de estos medios genera fascinación y temor. En los años 20 surge una corriente de investigación centrada en el estudio de los efectos psicosociales de los medios y su capacidad para crear corrientes y estados de opinión: los Communication Research, que se materializan principalmente en Estados Unidos.
Aspectos Metodológicos
- Pragmatismo y Neopositivismo: Surge una mentalidad pragmática.
- Operacionalismo y técnicas cuantitativas: Se utiliza una estrategia de investigación social que reduce las hipótesis a métodos concretos como encuestas y experimentos con grupos.
A finales del siglo XIX en Europa se empiezan a utilizar técnicas cuantitativas rudimentarias gracias a la mentalidad práctica de autores europeos que trasladan sus conocimientos a Estados Unidos.
Aspectos Académicos
- Escuela de Chicago: Línea de pensamiento dentro de la sociología iniciada por investigadores del interaccionismo simbólico como Cooley, Mead, Thomas, Blumer y Park.
- Psicología Social: Disciplina central de la Escuela de Chicago, donde mejor se adaptan las técnicas experimentales o cuantitativas. Se centra en el análisis de individuos y grupos, y el proceso de comunicación se convierte en su eje central, de ahí la preocupación por el estudio de los efectos psicosociales de los medios.
Mauro Wolf y las Etapas de los Efectos Sociales de los Medios
Mauro Wolf, en su libro "Efectos sociales de los mass-media", analiza las etapas de los efectos de los medios de comunicación, introduciendo algunas diferencias en su presentación.
Primera Etapa (1920-1940)
- Efectos directos, poderosos y a corto plazo.
- Soporte teórico: Teoría de la sociedad de masas (personas manejables y fácilmente influenciables).
- Modelo académico: Estímulo-respuesta (Teoría de la aguja hipodérmica y Teoría de la bala mágica).
- Medios: Radio, cine y prensa. Estudios de Laswell sobre mensajes propagandísticos durante la Primera Guerra Mundial.
- Persuasión y audiencia pasiva. No existe investigación empírica como tal.
Resultados de Wolf
- Prensa: Duda de los detalles formulados por Laswell, ya que su estudio propagandístico carecía del estudio de las audiencias.
- Cine: Investigaciones sociológicas en Alemania. Segunda generación del cine (1928, Consejo de Investigación sobre Imágenes en Movimiento, Fundación Payne) que concluye que las películas generaban pautas de comportamiento en niños y adolescentes (imitación de conductas negativas). Tercera generación con resultados similares.
- Radio: La retransmisión de "La Guerra de los Mundos" genera reacciones de pánico. Investigación de Hadley Cantril en 1940 ("Invasiones de Marte").
Segunda Etapa (1940-1960)
- Efectos directos, limitados y a corto plazo.
- Soporte teórico: Teoría del estructural funcionalismo (los medios responden a las necesidades de las personas).
- Modelo académico de la influencia social (personas más independientes de la influencia de los medios). Teoría en dos pasos (efectos a través de líderes de opinión) y Teoría de la exposición, percepción y retención selectiva.
- Persuasión y audiencia pasiva, con un pequeño grupo de audiencia activa (líderes de opinión).
- Medios: Cine, radio y prensa.
- Sustrato empírico: Investigaciones de Lazarsfeld sobre procesos electorales (1940, 1948, 1955).
Resultados de Wolf
- Basándose en el libro de Lazarsfeld y Katz "Influencia Personal" (1955), Wolf señala que las investigaciones se centraron en campañas electorales a corto plazo, olvidando aspectos importantes. Lazarsfeld reconoce la necesidad de estudios a largo y medio plazo.
Tercera Etapa (1960-Actualidad)
- Efectos indirectos, poderosos y a largo plazo.
- Audiencia activa, con un pequeño grupo de audiencia pasiva.
- Estudio de los medios desde la cognición, la persuasión no es la herramienta principal.
- Televisión como medio principal, aunque se estudian cine, radio y prensa.
- Teoría de usos y gratificaciones (las personas usan los medios para satisfacer necesidades).
- Teoría de la agenda setting (los medios orientan la atención del público hacia ciertos temas).
- Teoría del espiral del silencio (la percepción creada por los medios lleva a la gente a inclinarse por la opinión dominante).