Opinión pública: formación, mecanismos y mentalidades sociopolíticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

1. Temas de la Opinión Pública

En principio, la opinión pública (O.P.) se orienta hacia la justicia, aunque suele ser relativa a lo que conviene hacer, sobre todo en asuntos públicos. Abarca cuestiones políticas, científicas, económicas, culturales y medioambientales. Manifestarse contra tabúes suele ser considerado una herejía; en todas las sociedades hay mitos e ilusiones sociales, y quien los destruye tiende a ser rechazado. Ejemplo: En EE.UU., un proyecto puede ser rechazado en el parlamento calificándolo de antinorteamericano.

2. Concepción Utilitaria de la O.P.

A medida que se consolidó la democracia, el concepto clásico de O.P., donde prevalecía la idea de opinión razonada (proceso de generación colectiva de conocimiento), fue sustituido por una mera cuenta de votos. La O.P. pasó de ser considerada "la reunión de intereses de una comunidad" (idea más fiel a la voluntad general) a una concepción más utilitarista: "la idea más comúnmente sostenida o que más personas sostienen".

3. Función y Disfunción de la Opinión Pública

La función de ratificación de normas sociales es dinamizadora o compulsiva de los medios de comunicación (M.C.). Se presenta como denuncia de hechos que, al hacerse públicos, obligan a un posicionamiento colectivo, desde el nivel individual hasta el de instituciones públicas o privadas implicadas. Por tanto, va dirigido a las autoridades para que actúen (Lazarsfeld y Merton). La disfunción emparejada es la difusión de rumores. En vez de cumplir la función de alerta, los medios difunden rumores. Para frenar los rumores, no funciona el desmentido, sino que la parte perjudicada debe dar muestras de lo contrario de lo que se le acusa (Postman y Domenach, entre otros).

Bibliografía

Vicente Romano: "La formación de la mentalidad sumisa"

Miguel de Moragas: "Sociología de la comunicación de masas"

Adorno: "Política del iluminismo"

Marcuse: "El hombre unidimensional"

4. Mecanismos de Endopatía

La empatía, la endopatía o la inspiración: el líder inspira a los seguidores, la impresión que causa a través del uso de determinados símbolos. Ejemplo: la forma de vestir, el uso de un color determinado, una forma de salir al escenario en el caso de los cantantes. Esto se moviliza en el público a través de la sugestión y la emoción. Las conductas que se ofrecen con ejemplaridad tienden a imitarse: "vemos lo ejemplar y nos sentimos dóciles" (OyG).

5. Reglas Básicas para la Interpretación de Encuestas

La interpretación de las tablas de resultados de una encuesta debe ir acompañada de información sobre el contexto socioeconómico en el que se realizó y, en caso de ser posible, comparaciones o, al menos, referencias a resultados de encuestas anteriores. Los resultados de la encuesta deben considerarse material bruto, y el analista debe elaborar tablas sintéticas, seleccionando los datos más relevantes y significativos. El comentario de los datos significativos y relevantes de una encuesta debe hacerse siempre teniendo en cuenta un margen de error al analizar las tablas. El error indica la oscilación de la incertidumbre y hay que tenerlo en cuenta al indicar los porcentajes.

6. Mentalidades Sociológicas del Empleo

Los mercados laborales se han diferenciado en tres tipos de contextos, que producen mentalidades políticas diferenciadas:

  • Mentalidad de trabajo independiente: El trabajador ejerce su empleo en una empresa grande o en la Administración pública. Tiene seguridad en el empleo, alto salario y buen nivel tecnológico. La mentalidad política prioriza la calidad de vida medioambiental y el aumento de su propia movilidad individual.
  • Mentalidad de trabajo secundario: Ejerce su profesión en medianas o pequeñas empresas. No tiene un empleo estable, sus salarios y nivel tecnológico son bajos. La mentalidad sociopolítica es desarrollista, asociando el crecimiento económico con el potencial de aumento de sus salarios.
  • Mentalidad de trabajo precario: Trabajador sin cualificación, que trabaja sin contrato y con un sueldo según el rendimiento. Nivel tecnológico bajísimo. Mentalidad sociopolítica en la que prima la defensa de los subsidios públicos y la protección del Estado.

7. Etapas de Sensibilización de la Opinión Pública

Se recomiendan técnicas participativas como el “workshop de escenarios”, también llamado metodología EASW, que consiste en organizar debates sistemáticos para que los grupos sociales se posicionen pública y conjuntamente sobre cuestiones complejas. El punto de partida de toda campaña es una organización promotora y un tema u objetivo central (ejemplo: disminuir la violencia doméstica). Luego, se identifica y convoca a participar en el diseño de la campaña a una representación de las entidades sociales relevantes en la transformación social que se aspira a conseguir. Posteriormente, se celebra un seminario de escenarios con alrededor de 30 personas (8 por sector social) para decidir conjuntamente las estrategias. Por último, se celebra un seminario de acciones en el que cada grupo estudiará acciones para desarrollar uno de los objetivos o estrategias decididos para la campaña.

Entradas relacionadas: