Opinión Pública: Conceptos Esenciales y su Trayectoria en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Conceptos Fundamentales de la Opinión Pública

1. Definición de Opinión Pública

La Opinión Pública (O.P.) se define como la valoración realizada por una determinada comunidad social acerca de un evento, oportunidad o problema que llega a su conocimiento.

Por ejemplo, se considera Opinión Pública el clamor popular de «¡Basta ya!» ante ETA, exigiendo que la justicia sea implacable. Sin embargo, el sufragio universal, aunque es una expresión de opinión, no se considera O.P. en este sentido, ya que no es necesariamente el resultado de la suma de opiniones individuales, sino un mecanismo de decisión. De igual forma, la pederastia, un robo a un individuo sin parte policial o pensamientos narrados en un diario son hechos o pensamientos individuales, no una valoración colectiva.

2. Las Voces de la Opinión Pública

Las voces de la O.P. de grupos y colectividades (asociaciones, sindicatos, partidos, colectivos, etcétera) están representadas por individuos que disponen de medios de expresión más o menos amplios. Por ejemplo: los medios de comunicación (MMCC), sindicatos, asociaciones, entre otros.

3. La Ley de la Resistencia en la Opinión Pública

La O.P. no se manifiesta cuando existe una comunión de ideas. Por ejemplo, ante un terremoto o el incesto, no suele haber una opinión pública dividida. Según Alfred Sauvy, para que la fuerza de la O.P. se ejerza, debe encontrar un punto de apoyo, una resistencia, una cierta oposición (una resistencia eficaz o al menos posible).

4. Opinión Pública Dividida

Se produce cuando hay distintas posiciones confrontadas ante una cuestión, al margen de lo que cabría esperar por razones de tipo sociopolítico o de estratificación social. Por ejemplo: el terrorismo, ¿debemos negociar con ETA o no?

5. Corriente de Opinión Pública

Surge cuando, ante una cuestión con posiciones confrontadas (O.P. dividida), una posición se hace más fuerte y otra se debilita. Por ejemplo: lo que ocurrió tras el atentado de ETA en la T4 de Barajas. Hasta ese momento, parecía haber división de opiniones en torno al diálogo con la banda, con algunos a favor y otros en contra. Sin embargo, el atentado mortal rompió la división de opiniones y provocó una corriente de opinión mayoritaria que rechazó el diálogo como forma de acabar con la banda.

6. Desviaciones en la Percepción de Noticias

Existen tipos de desviaciones en la percepción de las noticias:

  • Intereses materiales: Si están en juego intereses materiales, la desviación tiende a ayudar a la defensa de dichos intereses. Por ejemplo: la subida del precio de la matrícula de la universidad o de la gasolina.
  • Sentimientos o emociones: Si afecta a sentimientos o a emociones, la desviación los refuerza y justifica. Por ejemplo: noticias de atrocidades en guerra o un milagro.
  • Causas colectivas: Si afecta a causas colectivas, la desviación estrecha la cohesión del grupo y tiende a justificar el combate que mantiene. Por ejemplo: la delincuencia en un barrio específico como La Alameda.

Historia y Desarrollo de la Investigación de la Opinión Pública en España

1. Primeras Entidades de Investigación en España

Las primeras investigaciones sistemáticas en España comienzan en los últimos años del Régimen de Franco, tras la apertura iniciada con la aprobación del Plan de Estabilización en 1959 y las reformas emprendidas por el nuevo equipo de gobierno que incorporó técnicos y profesionales del Opus Dei.

En los primeros años sesenta, las pocas encuestas que se realizaban en España las llevaban a cabo empresas comerciales como DATA e ICSA, ambas con conexiones internacionales. Estas empresas realizaban fundamentalmente estudios de mercado y encuestas patrocinadas por el gobierno. Existía libertad para realizar encuestas, pero no para difundir la información a través del debate y la discusión pública en general.

La institucionalización de la investigación de opinión pública por encuesta en España comienza con el IOP (Instituto de Opinión Pública), creado en 1963 con la finalidad de estudiar la opinión pública y asesorar al gobierno. También destaca la fundación FOESSA, creada en 1965, con el fin de conocer la situación social de España.

2. Evolución y Entidades Actuales en España

Desde que desaparece el IOP, se crean el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) y la REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), ambos dependientes de Presidencia del Gobierno en 1977.

  • El CIS se convierte en fuente obligada de consulta en lo relativo a las contiendas electorales y la opinión pública y social sobre temas específicos.
  • La revista REIS, al igual que hiciera la del IOP, recoge resultados de estudios realizados por la institución.

También destacan la fundación FOESSA y otras entidades como SOFEMASA y SIGMA II, que realizan estudios periódicos o encargos concretos.

Entradas relacionadas: