Opinión personal sobre me busco y no me encuentro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Josefina De la Torre: "Me busco y no me encuentro"
Josefina De la Torre fue una poeta, novelista, cantante lírica y actriz Canaria (1907-2002), nacida en una familia de artistas de remombre Tal como lo eran su hermano el novelista Claudio de la Torre y si Tío, El barítono Néstor de la Torre.
El Primer poema publicado por Josefina habría salido a la luz en el Diario La Jornada, con ocasión de la muerte de Benito Pérez Galdós. Inicialmente, sus poemas aparecían ocasionalmente en revistas y Periódicos. Posteriormente, la mayoría de su producción poética Se recoge en Versos Y estampas (1927), Poemas De la isla (1930), Marzo Incompleto (1968) y Medida Del tiempo (1989).
Podemos Considerarla como la más joven representante de la Generación del 27 ya que comparte el gusto por la sencillez formal, el lirismo Interior, el uso de un lenguaje cercano a la expresión popular y la Atención a las innovaciones vanguardistas, y, ademas de la Influencia por parte de autores, de esta misma generación, como Pedro Salinas (quien la apodó muchacha-isla), Rafael Alberti y García Lorca.
"Me busco y no m encuentro" es un poema que localizamos en el Poemario Marzo Incompleto (1968), el cual algunos lo consideran "le anincio ininterrumpido Y primaveral de ua desolación", y es, junto a Medida Del tiempo, La culminación poética de nuestra autora.
Con él, su intención es expresar la profunda frustración que siente al Ser incapaz de ser madre, aquel que fue su gran sueño incumplido. Por ello, la modalidad oracional que en él enconttramos es la Desiderativa y La eninciativa.
En El texto se combian versos alejandrinos con heptasílabos. Solamente Se emplean dos heptasílabos a lo largo de todo el poema, en los que Se pone de manifiesta la condición que motiva esta composición: una Búsqueda personal que no logra su objetivo. De esta manera, tanto Visual como métricamente, estos dos versos cautivan la atención del Lector. También semánticamente, porque comunican una misma Realidad: "Me busco y no me encuentro"(v.1), y, de la misma Manera, con "No me encuentro a mi misma"(v.5).
Las Funciones del lenguaje que podemos ver son la poética, al tratarse De un poema; y la emotiva, dado que Josefina nos ha querido Transmitir sus sentimientos de frustración y desconcierto.
Se Usa una imaginativa metáfora, "paredes", para referirse al Cuerpo humano. La expresión de la angustia existencial, la desazón Interna se expresa a través del uso reiterado del adverbio de Negación "no". Asimismo, y en conformidad con El cultivo modernista de lo sensorial se manifiestan el pesimismo y La desazón que se transmiten a través de tonalidades oscuras. De Esta manera se emplean sustantivos relacionados con la noche como "tinieblas y sombras" que consecuentemente conducen a la Poeta a encontrarse "dormida", es decir, sin la capacidad Real de reacción y decisión, sino aletargada. De igual manera Sucede con el uso de adjetivos especificativo: "oscuras", "desalentado", "lento" y "sordas". El "silencio" y el "vacío" aparecen personificados, Porque se les "interroga", como si tuviesen la capacidad de Escuchar y razonar, y se espera respuesta, como si pudiesen articular Palabra (v.3). Se repite la conjunción "y" al comienzo de Dos oraciones consecutivas (v.6 a v.8). A continuación, dos Enumeraciones (v.8 y v.9) con ausencia de nexos en la segunda, por lo Que aumenta el ritmo de lectira, indicador probable de un incremento En el nivel de emotividad. Se juega con las palabras, al hacerse uso De la derivación: "desalentado y lento" (v.10).
Destaca Desde el inicio una afirmación, en la que se enfrentan soe elementos Contrarios (antítesis): "Me busco y no me encuentro". Resulta especialmente llamativo el hecho de que "interrogue al Silenciio", lo que implica la imposibilidad de encontrar las Respuestas que reclama, mientras se debate en el vacío y la Incertidumbre: "no acierto". Simplemente repite "No me Encuentro a mi misma". Una búsqueda En medio de oscuridad, lo que implica dificultad y puede conllevar Frustración personal e imposibilidad de éxito. El contexto Ciertamente tenebroso, llenos de incertidumbre y dolor, al que podría Referirse, también, Josefina de la Torre sería la Guerra Civil Española.
La Angustia existencial. A lo largo del poema se reflejan sentimientos De desolación, tristeza, inseguridad, desaliento y de rebeldía.
Destaca Un adverbio temporal, "ahora", que marca el inicio de la Segunda parte del poema. En una atisbo de ilusión y esperanza, se Plantea el avanzar (uso del verbo "ir"), proseguir, Dirigirse hacia delante, no quedarse estancada, pero en su progreso Tendrá que convivir con las "tinieblas". La frustración Se confirma cuando la poeta afirma "no pude ser", antes de Realizar una enumeración bajo la que subyacen sus anhelos Incumplidos, a los que denomina "tierra, esencia y armónía". Resalta la última de ellas. Una armónía imposible, truncada por el Odio y la destrucción. La condición interior es la de una persona Que tiene heridas internas y se hace preguntas; en esta situación "busca, interroga, pregunta" e intenta "descubrir", Pero es en vano, y es que las heridas causadas por lo que ella está Viviendo no son físicas, sino psicológicas y emocionales. No existe Justificación, ni respuesta que consuele el dolor del deseo Frustrado de una mujer de ser mader.