Operadores discursivos, organizadores textuales y conectores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Operadores discursivos

Introducen una unidad textual con el fin de guiar su interpretación. Los operadores no relacionan dos unidades diferentes, sino que aportan información sobre un único elemento. Esta información puede referirse a:

  • La voz que se hace responsable de lo enunciado: Ej: Según los expertos, la crisis podría ser más larga.
  • La perspectiva o punto de vista: Ej: Socialmente, España ha progresado mucho.
  • El marco espacial o temporal: Ej: En los últimos años, la seguridad es peor.
  • El tema: Ej: En cuanto a la piratería, el gobierno ha puesto medidas.

Organizadores textuales

Su función consiste en ordenar el texto, regulando su estructura y disponiendo su contenido de modo coherente. Pueden realizar dos tipos de tareas:

  • Delimitar una unidad textual indicando su inicio o apertura (Ej: en principio, para empezar, bueno, bien, veamos) y su cierre o clausura (Ej: por último, para terminar, en fin, en resumen, en conclusión, en pocas palabras, finalmente).
  • Agrupar los contenidos de la unidad en partes y presentarlos de forma ordenada (Ej: primero… segundo… tercero…; en primer lugar…, por último…; por un lado…, por otro lado…; por una parte…, por otra parte…).

Conectores

Son elementos lingüísticos que indican relaciones semánticas entre unidades que componen un mismo texto. Los valores semánticos de las relaciones expresadas por los conectores pueden ser temporales, espaciales, de adición, de contraste o de causa-efecto.

Conectores temporales

Se expresa simultaneidad o sucesión en el tiempo entre los enunciados. (Antes, después, más tarde, a continuación, mientras, al instante, entonces, más adelante, al mismo tiempo, inmediatamente…)

Conectores espaciales

Se expresan distintas relaciones espaciales (de inclusión, proximidad…). (Dentro, fuera, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, en medio, en el centro, en el interior, en el exterior…)

Conectores de adición

Se aporta nueva información. (Y, también, además, más aún, incluso, aparte, asimismo, es más, de igual modo, de la misma manera, igualmente…)

Conectores de contraste

Se expresan diversos grados de oposición entre dos o más ideas. (No obstante, sin embargo, en cambio, por el contrario, pero, con todo, ahora bien, de todas maneras, más bien, antes bien, lo cual no obsta para que…)

Conectores de causa-efecto

Se muestran relaciones de tipo lógico tales como la causa, la consecuencia, el resultado, la condición, etc. (Así pues, pues, por lo tanto, por consiguiente, entonces, en consecuencia, por esta causa, por eso, de ahí que, por lo cual, a causa de eso, de modo que, teniendo eso en cuenta, en definitiva…)

Tipos de oraciones impersonales

Impersonales de fenómenos meteorológicos

Impersonales de fenómenos meteorológicos → Los verbos que sirven de núcleo a estas oraciones tienen relación con los fenómenos de la naturaleza. Verbos en 3ª pers. sing. (Llover, amanecer, granizar, nevar)

Impersonales gramaticalizadas o gramaticales

Impersonales gramaticalizadas o gramaticales → Formadas por verbos inmovilizados en 3ª pers. sing. y rechazan cualquier sujeto. Son los seis verbos siguientes (es una lista cerrada): Haber, hacer, ser, estar, bastar con, sobrar con.

Impersonales eventuales u ocasionales

Impersonales eventuales u ocasionales → Algunas veces el verbo en tercera persona del plural no lleva un sujeto real, ni expreso ni omitido; bien por ignorarse, por no interesar o por no tener importancia:

Dicen que va a llover (el contexto no especifica quién lo dice)

Llaman a la puerta (no especifica quién llama)

Impersonales reflejas

Impersonales reflejas → Formadas por verbos en 3ª pers. sing. acompañados de la partícula “se”; un elemento sin función sintáctica, es el elemento impersonalizador, sin él la oración sería personal.

Tipos de voz pasiva

Pasiva de 1ª

Pasiva de 1ª → Presenta las siguientes características:

  • Existencia de un sujeto paciente (no realiza la acción).
  • Verbo en voz pasiva (ser o estar + participio). Siempre en 3ª persona.
  • Existencia de un complemento agente (quien realiza la acción), introducido siempre por la preposición ‘por’.

Ejemplo: Los resultados de las pruebas fueron expuestos por el equipo técnico.

Pasiva de 2ª

Pasiva de 2ª → Presenta la misma estructura que la pasiva de 1ª, pero sin la existencia del complemento agente.

Ejemplo: Ya han sido aprobadas las nuevas medidas económicas.

Pasiva refleja

Pasiva refleja → Presenta las siguientes características:

  • Existencia de un sujeto paciente (no realiza la acción).
  • Verbo en voz activa acompañado de la partícula ‘se’; un elemento que no tiene función sintáctica, es el elemento pasivizador (sin él la oración dejaría de ser pasiva refleja). Siempre en 3ª persona (sing. o pl.).
  • Al igual que la pasiva de 2ª, no presenta complemento agente.

Entradas relacionadas: