Operaciones y Riesgos de las Entidades de Crédito en el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Operaciones de las Entidades de Crédito

Algunos autores clasifican las operaciones de las entidades de crédito en:

  1. Operaciones relacionadas con la intermediación en el crédito.
  2. Operaciones relacionadas con la intermediación en los pagos.
  3. Operaciones relacionadas con la administración de capitales.

Otros autores amplían esta clasificación, incluyendo seis tipos de operaciones:

  1. Operaciones activas o de riesgo pleno: Incluyen los créditos de todo tipo, las inversiones en valores por cuenta propia de las entidades financieras y el descuento de efectos y operaciones comerciales en general. Para financiar estas operaciones, la banca realiza acciones como la aportación de fondos propios (ampliaciones de capital, emisión de obligaciones, bonos de caja, etc.), la captación de depósitos de clientes, la obtención de recursos de otras entidades financieras y las operaciones de movilización o refinanciación.
  2. Operaciones de afianzamiento o de riesgo condicionado (Operaciones de garantía): Anteriormente denominadas off balance sheet, el riesgo de las entidades está condicionado al pago o impago del obligado principal. Las principales operaciones de este tipo son las aceptaciones y los avales.
  3. Operaciones pasivas
  4. Operaciones de gestión o comisión (Operaciones de intermediación): Incluyen las operaciones de cartera, las operaciones de moneda extranjera, las operaciones de situación de fondo, las operaciones de custodia y las operaciones con valores.
  5. Servicios bancarios
  6. Operaciones y servicios parabancarios

Riesgos en la Gestión de las Entidades de Crédito

Los principales riesgos que enfrentan las entidades de crédito son:

  1. Riesgo de crédito: Derivado del posible impago de los créditos otorgados a clientes.
  2. Riesgo de tipo de interés: Se produce por las fluctuaciones de los tipos de interés en los mercados.
  3. Riesgo de liquidez: Determinado por la capacidad de los bancos para hacer frente a sus pagos en efectivo en todo momento.
  4. Riesgo de fraude: Determinado por la posible infidelidad de gestores y empleados que pueden falsear las cifras.

Un banquero, como gestor de riesgos, debe:

  • Conocer los mecanismos financieros del negocio bancario, así como sus limitaciones y peligros.
  • Gestionar y controlar los costes para una toma de decisiones lógica y coherente.
  • Gestionar los riesgos bancarios mediante una adecuada política preventiva y de seguimiento.
  • Conocer los mercados y productos actuales y futuros para su entidad.
  • Analizar los resultados de las diferentes actividades.
  • Establecer una política comercial que equilibre rentabilidad y solvencia, sin sobrepasar los límites de riesgo.
  • Definir una estrategia global de desarrollo.

Limitaciones Legales y Sociales a la Actividad de las Entidades de Crédito

  1. Limitaciones a la composición del balance: Limitación de las relaciones con otras compañías holding, requisitos mínimos de capital, etc.
  2. Limitaciones a su tarificación: Límites máximos o mínimos a los tipos de interés en la mayoría de los países, limitaciones geográficas a la expansión, etc.
  3. Limitaciones a la entrada a la profesión (Statu Quo Bancario): El acceso a la profesión de banquero está legalmente regulado por la autoridad.
  4. Limitaciones a las relaciones con clientes: Regulaciones y leyes destinadas a proteger al consumidor.

La Banca de Finales del Siglo XX

La banca de finales del siglo XX se define por tres palabras clave: globalización, desintermediación y desregulación. La globalización ha generado bancos cada vez mayores con actuación global, provocando la entrada de empresas industriales y de servicios en el sector financiero y viceversa. Las entidades financieras están cambiando sus estrategias, pasando de la «banca de producto» a la «banca de relación», centrándose en el cliente y segmentando el mercado en función del usuario. Joseph F. Sinkey Jr., en su obra Comercial Bank Financial Management, describe el sector financiero con el acróstico TRICK:

  • T = Tecnología
  • R = Regulación
  • I = Riesgo de Tipos de interés
  • C = Clientela
  • K = Capital

Entradas relacionadas: