Operaciones Marítimas: Amarre, Contretes, Estopores y Equipos de Salvamento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en
español con un tamaño de 3,98 KB
Operaciones de Amarre y Equipamiento Esencial en Buques
Este documento detalla las funciones del equipo de amarre de un buque y enumera los elementos clave que intervienen en las maniobras de costado de un buque Bulkcarrier, con una eslora total de 272.50 m, una manga de trazado de 32.60 m y un calado de 12.05 m.
Aspectos Clave de la Maniobra de Amarre
- Maniobra de acercamiento
- Amarre
- Vigilancia de amarras
- Cables y estachas
- Accesorios
- Chigres y cabestrantes
Funciones del Equipo de Amarre
Las diferentes funciones del equipo de amarre son:
- Proporcionar la potencia mínima requerida para aproximar el buque al lugar de atraque, dentro de los límites que las condiciones atmosféricas lo permiten, tal como se ha referido.
- Mantener el buque amarrado satisfactoriamente.
- Posibilitar el tráfico por ciertas rutas específicas, como son las siguientes:
- Canal de Panamá.
- Canal de San Lorenzo.
Elementos que Intervienen en la Maniobra de Costado de un Bulkcarrier
Los elementos que intervienen en la maniobra de costado de un buque bulkcarrier son:
- Estachas
- Cables
- Guías
- Bitas
- Chigres (6 unidades)
- Cabestrantes
- Máquina de accionamiento de los chigres de amarre
10. Función del Contrete
El contrete confiere al eslabón propiedades que el eslabón sin contrete no posee, a saber:
- Evita que la cadena en conjunto forme "cocas", es decir, nudos.
- Aumenta la resistencia a la tracción del orden del 20% con respecto al mismo eslabón sin contrete.
- Impide que el eslabón se alabee al estar sometido a cargas de tracción que no son coplanarias.
11. Tipos de Frenos del Estopor
El estopor se sitúa entre el molinete y el escobén, para retener o bloquear la cadena cuando el buque se encuentra fondeando. Se clasifican en función del dispositivo de retención empleado:
- De barra sable o trinquete: barra fija ranurada de retención articulada a la parte fija. Tiene menos rozamiento con la cadena y requiere mayor longitud del escobén.
- De mordazas, tenazas o husillos: constituido por:
- Parte fija con ranura por donde puede pasar un eslabón en posición vertical.
- Parte móvil compuesta por dos mordazas accionadas por un vástago roscado provisto de volante.
- Una abrazadera, que evita que la cadena, en su movimiento un tanto brusco, dañe la barra roscada.
13. Tipos de Balsas y Botes Salvavidas
Dentro de los equipos de salvamento, encontramos:
- Balsas salvavidas: las inflables y las rígidas.
- Botes salvavidas: los botes abiertos, cerrados, parcialmente cerrados autoadrizables, totalmente cerrados, totalmente cerrados autoadrizables, provistos de un sistema autónomo de abastecimiento de aire y protegidos contra incendios.
14. Artefacto para la Puesta a Flote de Botes Salvavidas
El artefacto que lanza al agua el bote salvavidas se conoce como Pescantes, y su puesta a flote se realiza con tiras y chigre.
15. Requisitos de Botes Salvavidas Insumergibles
- Debe ser un bote abierto y de costados rígidos.
- Su diseño asegurará amplia estabilidad y suficiente francobordo cuando esté cargado con su asignación completa de personas y su equipo.
- Su eslora no será menor de 3,50 m.
- Debe tener popa de espejo y un arrufo medio no menor del 5% de la eslora.
- Debe tener flotadores interiores, estructurales, consistentes en cajas de aire.
- El volumen de los flotadores será el necesario para mantener a flote el bote sin que se sumerja la tapa de regala en el centro del bote.
- Marcas en sus amuras: nombre y puerto de matrícula del buque, sus dimensiones y el número de personas autorizadas.