Operaciones Financieras Compuestas: Créditos y Reservas Matemáticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
Operaciones Financieras Doblemente Compuestas
¿Una operación doblemente compuesta nunca puede ser de crédito recíproco? (V/F)
Falso. Una operación doblemente compuesta es aquella en la que existen múltiples capitales financieros tanto en la prestación como en la contraprestación. Ello permite que durante la operación el prestamista pase a ser el deudor, con lo que ahora la operación sería de crédito recíproco. Un ejemplo típico es cuando el prestamista desembolsa además del primer capital, el último. Al igual que el prestatario o deudor se define por ser el que recibe el primer capital, sabemos que pasa lo mismo con quien da el último. Si es el prestamista, implica que ha pasado en algún momento de la operación de acreedor a deudor y por ello la operación se consideraría de crédito recíproco.
¿Una operación doblemente compuesta puede ser de crédito unilateral? (V/F)
Verdadero. Una operación doblemente compuesta es aquella en la que existen múltiples capitales financieros tanto en la prestación como en la contraprestación. Aunque el prestamista reciba diversos capitales, mientras que, durante la operación, la reserva matemática nunca pasa a ser negativa, nunca habrá pasado a ser deudor, y la operación se considera de crédito unilateral.
¿En una operación financiera doblemente compuesta, el prestamista siempre tendrá posición acreedora? (V/F)
Falso. Si la operación es doblemente compuesta quiere decir que existen múltiples capitales financieros tanto en la prestación como en la contraprestación. Si el prestamista diera además del primer capital, el último, tendríamos un caso donde pasaría de ser acreedor a deudor. Por lo tanto, la afirmación es falsa. El prestamista podrá tener posición acreedora o deudora en algún momento de la operación. Si se calcula la reserva en algún momento de la operación y dicho valor es mayor a cero, el prestamista tendrá saldo acreedor (el prestatario le entrega la reserva al prestamista) y si ésta es menor a cero, el prestamista tendrá saldo deudor (el prestamista le entrega la reserva al prestatario).
¿Una operación financiera doblemente compuesta es aquella en la que se aplica la ley de capitalización compuesta dos veces? (V/F)
Falso. Que una operación financiera sea doblemente compuesta quiere decir que existen múltiples capitales financieros tanto en la prestación como en la contraprestación, no tiene nada que ver con la ley financiera.
¿En una operación financiera, si el último capital corresponde a la prestación es que la operación es de crédito recíproco? (V/F)
Verdadero. Si en una operación financiera el último capital corresponde a la prestación quiere decir que en algún momento antes del final de la operación el prestamista deberá capital al prestatario y, por tanto, será de crédito recíproco.
¿El prestatario de una operación financiera puede ser definido como la parte que entrega el último capital financiero al prestamista? (V/F)
Falso. Mientras que el prestamista se define como el agente que entrega el primer capital y el prestatario aquel que lo recibe, en una operación compuesta o doblemente compuesta, cualquiera de los dos agentes puede ser el que entrega o recibe el último. El prestatario de una operación financiera es el agente que recibe el primer capital. El agente que entrega los capitales financieros de la contraprestación al prestamista que ha entregado los capitales financieros de la prestación. No tiene nada que ver con quien entrega el último capital financiero en una operación financiera.
¿Una operación de crédito recíproco es aquella en la que sólo existen características comerciales bilaterales?
Falso. Una operación de crédito recíproco es aquella en la que en algún momento de la operación financiera, el agente que comienza en la posición de prestamista NO la conserva hasta el final de la operación y en algún momento es prestatario. Es decir, prestamista y prestatario se intercambian los papeles en algún momento. Así que es independiente a la existencia o no de características comerciales.
¿En algunas operaciones financieras la reserva matemática por la izquierda en el inicio de la operación es diferente que la reserva matemática por la derecha al final de la misma? (V/F)
Falso. La reserva matemática por la izquierda en el inicio de la operación es 0 porque la operación aún no ha comenzado. La reserva matemática por la derecha al final de la operación es 0 porque la operación ha terminado, por tanto ambas son iguales e igual a 0.
¿En toda operación financiera la reserva matemática por la izquierda en un momento intermedio siempre es mayor que la reserva por la derecha? (V/F)
Falso. Respecto a la reserva hay que distinguir dos situaciones: La reserva por la izquierda y la reserva por la derecha coinciden si no existe un capital financiero que vence en ese momento. Ese hecho ya hace la afirmación falsa, pero además, si existe dicho capital, dependiendo de si el capital es entregado por el prestamista o el prestatario hará que la reserva por la por la derecha sea mayor o menor, respectivamente.
¿La reserva matemática por la izquierda de una operación financiera al final de la operación es siempre mayor que cero? (V/F)
Falso. Al final de la operación, donde se entrega el último capital por definición, la reserva tendrá signo positivo o negativo dependiendo de qué parte sea la deudora y cual la acreedora. Si el prestamista inicial es deudor, la reserva será negativa, y si es acreedor, será positiva.
¿En toda operación financiera, la reserva matemática por la derecha en la fecha de vencimiento de un capital de la prestación, calculada por el método prospectivo, es menor que la reserva matemática por la derecha en esa misma fecha calculada por el método restrospectivo (V/F)
Falso. La reserva matemática calculada en un mismo momento del tiempo por métodos distintos tiene que dar el mismo resultado.
¿Una operación financiera donde ambas, la prestación y contraprestación están formadas por varios capitales financieros implica que la reserva será negativa en cierto momento (V/F)
Falso. Una operación financiera donde ambas, la prestación y contraprestación están formadas por varios capitales financieros NO implica que la reserva será negativa en cierto momento, pero podría serlo.
Tanto Efectivo de Rendimiento en Operaciones con Características Comerciales
Defina el tanto efectivo de rendimiento de una operación financiera con características comerciales.
Se denomina tanto efectivo real del prestamista, activo, o de rendimiento (ia), al rédito anual o tanto efectivo de la ley de capitalización compuesta que verifica la equivalencia financiera entre la prestación real entregada por el prestamista y la contraprestación real recibida por éste.
Pon un ejemplo de características comerciales (gastos y/o ingresos, unilaterales y/o bilaterales) y di a cargo o a favor de quien van (prestamista o prestatario), para que en una operación financiera el tanto efectivo de rendimiento sea mayor que el tanto efectivo de la operación pura y éste, a su vez, sea mayor que el tanto efectivo de coste: ia > ie > ip
2 características unilaterales:
- Subvención al prestamista → ia > ie
- Subvención al prestatario → ie > ip
Con lo que conseguimos que ia > ie > ip