Operaciones Empresariales: Financiación, Producción y Gestión de Riesgos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Financiación Empresarial y Tipos de Garantías
Para acceder a préstamos y créditos, las empresas suelen requerir garantías que aseguren el cumplimiento de las obligaciones financieras.
Tipos de Garantías
- Garantías Reales: Son bienes específicos que se afectan al pago de una deuda. En caso de impago, el acreedor puede ejecutar estos bienes para recuperar el monto adeudado.
- Garantías Personales: Implican que una tercera persona (el garante o fiador) se compromete a pagar la deuda si el deudor principal no lo hace. Dentro de las garantías personales, se distinguen:
- Fianza: El fiador se obliga solidariamente con el deudor principal, lo que significa que el acreedor puede reclamar el pago a cualquiera de ellos.
- Garantías a Primera Demanda: El garante se obliga a pagar al ser requerido por el acreedor, independientemente de la relación subyacente entre el deudor y el acreedor. Su pago es casi automático al presentarse la demanda.
Cartas de Patrocinio
En el contexto de grupos de sociedades o como complemento a otras garantías, se utilizan las cartas de patrocinio. Estas pueden variar significativamente en su alcance, desde un simple reconocimiento de la relación entre las partes hasta una obligación firme de pago por parte de la entidad patrocinadora si la entidad patrocinada no cumple con sus compromisos.
En resumen, la financiación empresarial puede provenir de diversas fuentes, como el capital propio, préstamos bancarios y otros métodos de financiación. La exigencia de garantías es una práctica común para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas.
Proceso de Producción y Contratos Clave
Una vez que la empresa ha asegurado los fondos adecuados, se inician las operaciones relacionadas con la producción y comercialización de bienes.
Contratos Principales para la Fabricación de Bienes
- Adquisición o Arrendamiento de la Nave Industrial: La empresa necesita un local industrial adecuado para sus operaciones, el cual puede ser adquirido en propiedad o arrendado, dependiendo de la estrategia y capacidad financiera.
- Compra de Materias Primas: Se formalizan mediante contratos de compraventa. Generalmente, estos contratos son de naturaleza mercantil, ya que los bienes se adquieren con el propósito de ser transformados y revendidos con ánimo de lucro. No obstante, en ciertos casos, como la adquisición de productos directamente a agricultores, ganaderos o artesanos, los contratos pueden ser de naturaleza civil.
- Transporte de Bienes:
- Implica el transporte de materias primas desde los proveedores y el transporte de productos terminados hacia los clientes o puntos de distribución.
- El porteador (empresa de transporte) es responsable por los retrasos y averías que puedan sufrir las mercancías, salvo en situaciones específicas como vicio propio de la mercancía, caso fortuito o fuerza mayor.
Operaciones Auxiliares y Gestión Empresarial
Además de las actividades centrales de fabricación, la empresa lleva a cabo diversas actividades auxiliares esenciales para la producción y comercialización de sus productos:
- Externalización de Servicios: Es común externalizar servicios como limpieza, seguridad, comedor, cafetería e informática para optimizar recursos y centrarse en el core business.
- Gestión de Software y Formación: La empresa adquiere programas de gestión (ERP, CRM, etc.) y capacita a su personal en el uso de estas herramientas para mejorar la eficiencia operativa.
- Promoción y Marketing: Para promocionar sus productos, la empresa desarrolla una página web y ejecuta campañas publicitarias.
- Gestión de Propiedad Intelectual: Es crucial gestionar los derechos de propiedad intelectual, lo que incluye la posible necesidad de licencias de patentes y la creación y registro de marcas para diferenciar sus productos en el mercado.
- Servicios Bancarios: La empresa utiliza activamente servicios bancarios para realizar transacciones, transferencias (necesarias para el pago de nóminas y compras) y para recibir los pagos de las ventas.
Gestión de Riesgos y Seguros Empresariales
Es fundamental para la continuidad y estabilidad de la actividad empresarial la contratación de seguros adecuados que cubran los diversos riesgos inherentes a la operación.
- La declaración del riesgo por parte de la empresa es un factor determinante para establecer la prima del seguro y el alcance de la cobertura.
- Es crucial evitar el sobreseguro (asegurar por un valor superior al real, lo que no aumenta la indemnización y eleva la prima) o el infraseguro (asegurar por un valor inferior al real, lo que puede resultar en una indemnización proporcionalmente menor en caso de siniestro), ya que ambos pueden generar pérdidas significativas.
- Los seguros habituales para una empresa incluyen coberturas contra:
- Incendios
- Robos
- Responsabilidad Civil (por daños a terceros)
- Transporte de Mercancías
- Ocasionalmente, Lucro Cesante (pérdida de beneficios debido a la interrupción de la actividad por un siniestro cubierto).