Operacionalización de Conceptos: Fundamentos y Medición de Variables
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Operacionalización de Conceptos
La operacionalización de conceptos teóricos constituye una fase intermedia en el proceso de investigación. Los conceptos se traducen a términos operacionales. Se deducen unos indicadores que posibiliten la contrastación empírica del concepto que se analice. La operacionalización denota los estadios implicados en el proceso de asignación de mediciones a conceptos.
Fundamentos y Principios de la Operacionalización
Dos nociones fundamentales: la conceptualización y la medición.
- La conceptualización hace referencia al proceso teórico mediante el que se clarifican las ideas o constructos teóricos.
- La medición es el proceso general que vincula las operaciones físicas de medición con las operaciones matemáticas de asignar números a objetos. Según Stevens, la medición es la asignación de números a objetos o acontecimientos de acuerdo con determinadas reglas. Carmines y Zeller rechazan la definición de medición de Stevens: opinan que los fenómenos sociales como la eficacia política, la alineación, o la disonancia cognitiva son demasiado abstractos para ser considerados cosas que pueden verse o tocarse. Para Carmines y Zeller, la medición es el proceso de vincular conceptos abstractos a indicadores empíricos:
- Desde el punto de vista teórico, el interés se halla en el concepto.
- Desde el punto de vista empírico, la respuesta observable constituye el centro del proceso.
La medición se centra en la relación crucial entre el indicador fundamentado teóricamente y el concepto no observable. Los conceptos son símbolos lingüísticos que categorizan a los fenómenos. Se caracterizan por representar constructos abstractos y no directamente observables. Constituyen variables latentes, hipotéticas no directamente observables. Su concreción precisa de la traducción del concepto teórico a indicadores que midan las propiedades latentes del concepto.
En la operacionalización de conceptos teóricos:
- Los indicadores han de seleccionarse y combinarse de manera que logren representar la propiedad latente que el concepto representa en condiciones de validez y de fiabilidad.
- Los indicadores pueden materializarse en formas diversas dependiendo de cuál sea la técnica de obtención de información que el investigador haya seleccionado en el diseño de la investigación.
- En la operacionalización la relación entre los indicadores y el concepto siempre será supuesta y nunca plenamente cierta (probabilidad).
La Medición de Variables: Tipologías
Por variable se entiende cualquier característica de un objeto que contenga dos atributos en los que pueda clasificarse un objeto determinado. Los atributos son las distintas categorías que componen la variable: Edad, altura, nivel de ingresos... La medición de una variable consiste en el proceso de asignar valores o categorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio. Para que la medición se realice se necesitan tres requisitos: Exhaustividad, exclusividad y precisión.
Tipos de variables según el nivel de medición:
- Variables nominales: Aquellas variables cuyos atributos sólo cumplen las condiciones esenciales de exhaustividad y exclusividad.
- Variables ordinales: Aquellas variables cuyos atributos participan en la exhaustividad y exclusividad a las que se suma la posibilidad de poderse ordenar "mayor que" o "menor que".
- Variables de intervalo: Aquellas variables en las que se puede cuantificar la distancia exacta que separa cada valor de la variable.
- Variables de proporción o razón: Aquellas variables que permiten el cálculo de proporciones y realización de cualquier operación aritmética. Estas variables conforman una escala acumulativa.