La Ópera en el Siglo XIX: Desarrollo, Características y Compositores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
La Ópera en el Siglo XIX
Desarrollo del Arpa
La estructura musical se adapta al tema.
Movimientos
1er Movimiento
Introducción lenta seguida de un allegro con las características externas de la sonata, incluidos los temas contrastantes y la repetición de la exposición. Lo corta con un silencio de 3 compases, para llegar a una declaración del tema principal en la dominante hasta una reexposición en la tónica fortissimo.
2do Movimiento
Utiliza un vals para escenificar la escena de un baile en el que el héroe ve a su amada.
3er Movimiento
Es lento y está protagonizado por pastores flautistas y el héroe hablando con su amada.
4to Movimiento
El héroe sueña con su propia ejecución en un tour de force orquestal y macabro.
5to Movimiento
Representa una noche de apidare y muestra diferentes formas de la idee fixe así como los otros dos temas por separado y luego combinados.
Resulta mágico no sólo por deformar la sintonía y hacer que sirva para propósitos narrativos autobiográficos, sino que también por su expresividad con una música de gran carácter comunicativo. Unificó la sinfonía introduciendo un tema recurrente y desarrollando la idea dramática a través de 5 movimientos.
Poema Sinfónico
Es una obra de origen extramusical, de carácter poético literario, cuya finalidad es mover sentimientos y despertar sensaciones, o describir una escena mediante la música. Generalmente consta de un solo movimiento y es escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formas instrumentales. Es una guía para el desarrollo de la forma musical como tal en términos técnicos. Era un tipo de música programática donde se vuelca más en lo expresivo que en lo cultural.
Principales Compositores
- Héctor Berlioz
- Piotr Ilich Chaikovski
- Franz Liszt
Ópera
Aria
Pieza musical para ser cantada por una voz solista, tiene un acompañamiento pero se prioriza la voz y la línea melódica. Está formada por el cantábile y la cabaletta.
Preludio
Pieza musical breve sin una forma interna particular que sirve como introducción a los siguientes movimientos de una obra que son más grandes y complejos.
Ópera Italiana: Bel Canto
Bel canto: estilo de ópera que durante el siglo XVIII le dio especial lucimiento vocal y menos a la orquesta, a la actuación, etc. Deja en segundo plano la orquesta. Le dio importancia al lucimiento vocal. Los cantantes en el s. XVIII comenzaron a ser famosos, los castrati tuvieron gran importancia. En el s. XIX se le empezó a dar más importancia a lo teatral, a la orquesta.
Compositores Clave
Donizetti
Está en el plano intermedio entre lo cómico y lo dramático. Mezcla el sentimiento con la comedia. Los funde. Creó más de setenta obras. Creó obras con gran intensidad dramática. Progresión del tema sin cesar, tensión dramática, comienzos y finales como escenas. Movimiento evocativo (tema o motivo anterior). Fue el único que mantuvo la ópera buffa.
Bellini
No buscaba innovaciones de ninguna clase instrumental. Creó diez obras de estilo dramático. No hizo comedia y era muy melódico. Demuestra su temple personal en la combinación de rítmica energía y belleza vocal. Dramas pasionales con acción rápida y absorbente. Melodías largas y dramáticas muy ornamentadas e intensamente emocionales. Sencilla estructura de progresión de grados conjuntos. Sigue el esquema de Rossini. Gana importancia el coro.
Rossini
Fue el primer compositor del s. XIX. Le dio gran participación a la orquesta. Aplicó los crecendos y diminuendos a la orquesta. Le dio gran producción actoral a sus obras y creó comedias y dramas (durante la primera parte del s. XIX). Crescendo Rossini, técnica de repetición de una frase, mientras se aumenta su intensidad.
Estructura Escénica Característica
- Introducción orquestal – scena/recitativo – cantábile lento – tempo di mezzo (de transición) – cabaletta (rápido).
- Dueto o conjunto vocal: introducción orquestal – scena – tempo d’attacco (sección inicial) - cantabile - tempo di mezzo - cabaletta.
- Finale: introducción orquestal – scena – diálogo largo o concertado (sección lenta concentrada) diálogo, stretta (rápido).
Verdi
Sigue el modelo de Donizetti y luego tiene su propio estilo modificando la estructura belcantista al simplificarla en una estructura AABA.
Obra: Rigoletto
Autor
Verdi
Periodo
Romanticismo
Medio Sonoro
Aria de Rigoletto, acompañado de orquesta y coro.
Género
Ópera
Características
No hubo recitativo y va de rápido a lento. Hay continuidad en la escena.
Fusión y Desarrollo de la Ópera en el Siglo XIX
- Se erigieron nuevos teatros respaldados por el gobierno y con apoyo privado.
- Era un símbolo de estatus social al acudir a éstos la clase media-alta.
- Fuera del teatro se interpretaban adaptaciones para piano o voz para salones y aficionados, se utilizaban en el teatro popular y las melodías de arias para las orquestas de café.