Opciones Farmacológicas Actuales para el Tratamiento de la Osteoporosis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Tratamientos Farmacológicos para la Osteoporosis

Bisfosfonatos

Mecanismo de Acción

Los bisfosfonatos actúan principalmente mediante:

  • Aumento de la apoptosis de los osteoclastos: Especialmente relevante en los bisfosfonatos de primera generación (ej., etidronato).
  • Inhibición de la vía del mevalonato: Bloquean la síntesis de colesterol y lípidos isoprenoides, crucial para la función osteoclástica. Este mecanismo es predominante en:
    • Aminobisfosfonatos de segunda generación (ej., alendronato, ibandronato, pamidronato).
    • Bisfosfonatos de tercera generación (ej., risedronato, zoledronato).

Efectos Adversos Comunes

  • Irritación esofágica o esofagitis
  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Osteonecrosis mandibular (ONM)
  • Fracturas atípicas de fémur
  • Dolor musculoesquelético
  • Fibrilación auricular (FA)
  • Trastornos inflamatorios oculares (raros): conjuntivitis, episcleritis, uveítis.

Calcitonina

Mecanismo de Acción

Hormona sintetizada fisiológicamente por las células C parafoliculares de la tiroides. Induce hipocalcemia e hipofosfatemia mediante la inhibición directa de la resorción ósea por los osteoclastos.

Consideraciones de Seguridad

La FDA ha revisado datos post-comercialización a largo plazo que sugieren un muy pequeño aumento en el riesgo de ciertos tipos de cáncer con el uso prolongado.

Estrógenos (Terapia Hormonal Sustitutiva - THS)

Uso Clínico

El consenso actual reserva la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS), también conocida como Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH), principalmente para el alivio a corto plazo de los síntomas vasomotores de la menopausia. Su uso para la prevención de la osteoporosis se limita a mujeres con síntomas vasomotores activos notables y sin factores de riesgo cardiovascular (CV).

Raloxifeno

Mecanismo de Acción

Es un Modulador Selectivo de los Receptores de Estrógeno (SERM). Actúa como:

  • Agonista: En hueso (efecto anti-resortivo) e hígado.
  • Antagonista: En mama.
  • Sin actividad significativa en el útero.

Efectos Adversos

  • Aumento de los síntomas vasomotores (sofocos).
  • Aumento del riesgo de Trombosis Venosa Profunda (TVP), similar al observado con estrógenos.
  • Calambres en las piernas.

Denosumab

Mecanismo de Acción

Anticuerpo monoclonal humano (IgG2) que se une con alta afinidad y especificidad al RANKL, impidiendo la activación de su receptor RANK en la superficie de los precursores de osteoclastos y en los osteoclastos. Bloquea la formación, función y supervivencia de los osteoclastos.

Efectos Adversos

  • Hipocalcemia (requiere monitorización y suplementación adecuada de calcio y vitamina D).
  • Aumento del riesgo de infecciones graves, particularmente de la piel (celulitis).
  • Erupciones cutáneas.
  • Se ha asociado raramente con el desarrollo de Osteonecrosis Mandibular (ONM).
  • Se ha asociado a fracturas atípicas de fémur.

Calcio y Vitamina D

Recomendación

La suplementación combinada es fundamental en el manejo de la osteoporosis. Una dosis de 800 UI/día de vitamina D en combinación con 1 g diario de calcio disminuye el riesgo de fracturas, especialmente en poblaciones de riesgo.

Efectos Adversos

Pueden causar:

  • Estreñimiento
  • Distensión abdominal

Teriparatida

Mecanismo de Acción

Es la forma recombinante de los primeros 34 aminoácidos de la Hormona Paratiroidea humana (PTH). A diferencia de otros tratamientos que son anti-resortivos, la teriparatida es un agente osteoformador cuando se administra de forma intermitente.

Efectos Adversos

  • Hipotensión ortostática (generalmente transitoria, tras las primeras dosis).
  • Hipercalcemia transitoria.
  • Náuseas.
  • Mareo.
  • Cefaleas.
  • Calambres en miembros inferiores.
  • Artralgias.
  • Letargia, cansancio.
  • Mialgia.
  • Reacciones en el sitio de inyección (dolor, inflamación).

Nota: Su uso suele limitarse a 24 meses.

Recomendaciones Terapéuticas (Según AACE)

La Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) establece las siguientes pautas generales:

  • Agentes de primera línea: Alendronato, risedronato, ácido zoledrónico, denosumab.
  • Agentes de segunda línea: Ibandronato.
  • Agentes de segunda o tercera línea: Raloxifeno.
  • Agente de última línea: Calcitonina (debido a su menor eficacia y preocupaciones de seguridad).

La teriparatida ha demostrado disminuir el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales. Se reserva para pacientes con:

  • Riesgo muy elevado de fractura.
  • Fracaso o intolerancia al tratamiento con bisfosfonatos (BF) u otros anti-resortivos.

Entradas relacionadas: