La Ontología Materialista: Conceptos y Escalas de la Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Materialismo Filosófico: Conceptos Fundamentales
Empezaremos aclarando conceptos para llegar a explicar finalmente de qué trata la ontología del materialismo filosófico. Para saber qué es la realidad, tenemos que recurrir a las ciencias y de ahí a las ideas filosóficas, utilizando además las categorías científicas. Pero para definir la realidad, debemos realizar una definición científica más abierta, ya que la ciencia es necesaria, pero la filosofía es la que realmente puede encontrar una teoría para la realidad.
Para definir este concepto se han tomado dos vertientes: el espiritualismo y el materialismo. El espiritualismo se coordina con la trascendencia del mundo (más allá del mundo); sin embargo, el materialismo se coordina con la inmanencia del mundo (dentro del mundo).
Entonces, la realidad la podemos describir desde una perspectiva metafísica, desde la realidad más allá del mundo. Y de esta forma se desarrollarían las religiones que explicarían esta realidad con el dios monoteísta. Pero para una persona racionalista, esta respuesta sería más bien para escurrir el bulto, porque quizás este Dios no existe. Lo que hizo Spinoza fue identificar este dios con la naturaleza.
Sin embargo, si decidimos explicar la realidad desde la inmanencia, estaremos frente a frente con el materialismo, del que existen dos tipos: el monista y el reduccionista, del que se deriva un materialismo pluralista que no es reduccionista.
- El materialismo pluralista defiende que todo se puede reducir a la materia, pero deja la duda de si un espíritu es materia o no.
- El materialismo monista dice que, como no hay espíritus, todo es física.
El materialismo pluralista no reduccionista se divide en dos géneros: la materia psicológica y la abstracta. Así, tendremos tres géneros: M1, M2, M3. M1 es la materia física (una pintura), M2 la materia psíquica (un recuerdo) y M3 la materia abstracta (la Belleza).
La Doble Escala de la Materia (M y Mi)
Desde una determinada teoría filosófica, la materia es considerada en una doble escala: M (materia ontológica general) y Mi (materia ontológica especial). Dentro de la escala especial (Mi) se distinguen los tres géneros de materia: M1, M2, M3. Mi es la suma de las 3M. M es una idea que no funcionará pero se asentará, ya que nuestro modelo ontológico intenta entender toda la realidad, concebida como materia, desde el pluralismo y desde la inmanencia. Solo metafísicamente puede afirmarse que la realidad es “un todo”.
Comparación con Christian Wolff y la Propuesta de Gustavo Bueno
Christian Wolff distinguía dentro de la metafísica la ontología general de la especial. La especial se dividía en: Mundo, Alma y Dios. El materialismo filosófico de Gustavo Bueno propone diferenciar las 3M en: Mi (materia ontológica especial) y M (materia ontológica general).
El Ego Transcendental
El Ego transcendental es el sujeto cognoscente que se constituye en el proceso recurrente de un paso al límite de las relaciones de identidad (M3) al que atienden los sujetos operatorios (M2) en tanto actúan a través de sus individuos corpóreos (M1).
El Hiperrealismo
El Hiperrealismo es la concepción ontológica propuesta por Gustavo Bueno que se opone tanto al realismo como al idealismo. El sujeto del hiperrealismo no es en su origen aislado, sino un conjunto de sujetos de la misma especie.
Conclusión
En conclusión, cuando hablamos de “realidad”, entendemos siempre “materia”, tanto desde su marco de materialidad indeterminada (M) como desde su ordenamiento más preciso a través de sus tres géneros (3M).