Ontología, Hilemorfismo, Lógica y Ética en Aristóteles: Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Aristóteles: Ontología, Hilemorfismo, Lógica y Ética

Ontología (Realidad) y Metafísica

La metafísica es la ciencia de lo que “es” en tanto que “algo que es” (“el ser en cuanto ser”). También se llama ontología (to on), pues estudia la cosa (ente, algo) en tanto que es. Aunque se diga que todas las cosas de la realidad “son”, no se usa la palabra ser siempre de la misma manera: “el ser se dice de muchas maneras”. Hay seis maneras de usar la palabra “ser”:

  1. Sustancia (o modo de ser sustancial): Es la naturaleza peculiar de algo (sujeto) sobre lo cual se dice que es, o sea, aquello que hace que un ente determinado siga siéndolo. Se compone de materia y forma: la materia es la que recibe la diversidad de formas, mientras que la forma es la manera en que aparece una sustancia determinada. Esta concepción del ente se llama hilemórfica.
  2. Categoría (o modo de ser categorial): Son los atributos que se derivan de la sustancia, y pueden ser de siete tipos: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción (acto) y pasión (potencia). Toda sustancia tiene categorías, pero no hay categorías sin sustancia.
  3. Acto (energeia o modo de ser actual): Es el estado sustancial y categorial de un ente determinado.
  4. Potencia (dynamis o modo de ser potencial): Es el estado sustancial y categorial que un ente determinado podría llegar a ser. Aristóteles define el término “movimiento” como el paso de la potencia al acto. Puede haber cuatro tipos de movimiento: sustancial o esencial, cuantitativo, cualitativo y topológico. El movimiento siempre se debe a alguna causa.
  5. Causas (o modo de ser causal): Son las condiciones para que se dé una sustancia determinada. Existen cuatro tipos: material, formal, eficiente y final. Las causas material y formal se refieren a la composición de la sustancia (de materia y forma), y las causas eficiente y final se refieren a la potencia y al acto de la sustancia, respectivamente. Como ejemplo de tipos de causas, se puede considerar la elaboración de una estatua de mármol.
  6. Accidentes (o modo de ser accidental): Son las condiciones para que se dé una categoría determinada. “Es necesario que una sustancia tenga categorías, pero es accidental que tenga unas determinadas categorías”.

Hilemorfismo

Las sustancias son las cosas (entes o individuos) concretos que el hombre encuentra en su experiencia cotidiana, algo de lo que se dicen cosas y se piensan cosas. El hilemorfismo es un análisis de esta realidad experimentada, pero las propias cosas de la experiencia son un compuesto indivisible. Se debe distinguir entre dos tipos de sustancia:

  • La sustancia primera, que son los entes particulares de la experiencia concreta (por ejemplo, este manzano).
  • La sustancia segunda (o esencia), que es la inducción de generalidades a partir de la experiencia, que permite hablar de lo que hay de común en los entes particulares (por ejemplo, los árboles).

Aristóteles recopila todos los argumentos sobre el movimiento que habían desarrollado los filósofos anteriores a él (principalmente Parménides, Heráclito y Platón) e intenta superarlos. El problema del movimiento (el paso del ser al no ser y del no ser al ser) lo resuelve Aristóteles afirmando que existen diversos modos de ser y diversos modos de no ser. Los modos de ser son los expuestos anteriormente. Los modos de no ser se refieren a la concepción aristotélica del movimiento como paso de la potencia al acto. Por lo tanto, habrá dos modos de no ser:

  • No ser relativo: Un ente puede no ser en acto, pero ser en potencia.
  • No ser absoluto: Un ente puede no ser en acto ni ser en potencia.

No hay entes en acto que no sean en potencia (es decir, cualquier cosa puede ser lo que de hecho es). Sí hay entes a la vez en acto y en potencia.

Teleología

El término “teleología” (telos = fin) significa que todo ente está determinado por una finalidad, por una causa final, que es el sentido u objetivo de su existencia, pues el sentido de la existencia de cualquier cosa es el desarrollo pleno de su propia naturaleza (el acto de su esencia). Este punto es clave en la visión de Aristóteles sobre la realidad y tiene enorme influencia en la posterior historia del pensamiento.

Todas las cosas de la realidad tienden, por tanto, al desarrollo pleno de su propia naturaleza (≈ Platón: ideal inserto en el mundo sensible que generaba atracción erótica). Esto supone que todas las cosas (con sus movimientos particulares) poseen una causa final determinada, es decir, no hay nada sin causa: “la naturaleza no hace nada en vano”.

Lógica

La lógica es una de las ciencias prácticas, y consiste en una formalización de nuestra manera de hablar, es decir, no se centra en aquello que decimos (contenido) sino en cómo se dice (forma). Como el lenguaje tiene un estrecho vínculo con el pensamiento, la lógica es el instrumento propio del razonamiento. En el razonamiento o argumentación se combinan dos procesos:

  • El proceso de inducción a partir de las percepciones para formular principios o proposiciones generales.
  • El proceso de deducción que establece las relaciones formalmente correctas entre los diversos principios o proposiciones generales, que es la culminación del proceso de abstracción.

La proposición se define como la relación entre un sujeto y un predicado. Hay dos tipos de sujeto: particular (uno, algunos) o universal (todos). Hay dos tipos de predicado: afirmativo (ser) o negativo (no ser). Según esto, pueden clasificarse las proposiciones según dos criterios:

  • Cantidad (según el sujeto).
  • Cualidad (según el predicado).

Al combinar estos criterios aparecen cuatro tipos de proposiciones:

  • Afirmativa particular.
  • Afirmativa universal.
  • Negativa particular.
  • Negativa universal.

Además, según el criterio de cantidad y cualidad, resulta la siguiente clasificación de juicios.

Antropología (Hombre) y Ética: Tipos de Alma

El hombre, como toda sustancia, es un compuesto inseparable de materia y forma: la materia es su cuerpo y la forma es su alma (principalmente el alma intelectiva). El alma (psijé) se define como movimiento, y Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Cada tipo de movimiento es un determinado tipo de alma, con su propia posibilidad y con su propia finalidad (función: relación entre dos elementos). Existen tres tipos de alma (con su respectiva función):

  1. Alma vegetativa: Su función es conservar, hacer crecer recibiendo recursos y reproducir (todo ser vivo posee este alma, y las plantas poseen solo este tipo de alma).
  2. Alma sensitiva: Su función es percibir por los sentidos, sentir dolor y placer, variar de localización y modificar el entorno (los animales tienen este tipo de alma y la vegetativa, como el ser humano, pero las plantas no la poseen).
  3. Alma intelectiva o racional: Su función es percibir la parte formal de las sustancias, es decir, abstraer, inducir principios generales, conocer las causas, desarrollar la ciencia, y guiar la acción libre de los apetitos con una voluntad autónoma y fuerte, equilibrada (solo el hombre posee este tipo de alma).

En la sustancia del ser humano, estos tres tipos de alma forman un compuesto inseparable.

Entradas relacionadas: