Ontología, Epistemología y Política en Platón: Explorando la Teoría de las Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Ontología Platónica: La Teoría de las Ideas

Una de las teorías de Platón con las que podemos relacionar el texto para comprender mejor su significado es la ontología, conocida como la Teoría de las Ideas. Esta teoría es el núcleo teórico fundamental al que se articula el pensamiento de Platón en su etapa de madurez. Establece una distinción entre dos grados de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible (las Ideas). Para Platón, la auténtica realidad son las Ideas, y las cosas del mundo sensible son copias imperfectas de estas.

Jerarquía de las Ideas

Sin embargo, no todas las Ideas son iguales. A medida que Platón fue desarrollando su pensamiento, introdujo una especie de jerarquía entre ellas. Así, la Idea que se encuentra en el nivel más alto es la del Bien, que ilumina a todas las demás, comunicándoles su perfección y realidad. Para explicar su ontología, Platón propone el mito de la caverna (no se desarrolla aquí, pero se asume su conocimiento previo).

Epistemología Platónica: Doxa y Episteme

Otra de las teorías clave es la epistemología, que surge casi como una consecuencia de la Teoría de las Ideas.

La Línea Dividida del Conocimiento

En *República*, Platón representa la progresión hacia el conocimiento como una línea compuesta por diversas etapas. El nivel más bajo es el de la ignorancia, el error. El segundo nivel es el de la *doxa* (opinión), y el nivel más alto es la *episteme* (conocimiento o ciencia), que versa sobre la auténtica realidad: las Ideas.

  • Mundo Sensible: Se capta con los sentidos, que no alcanzan sino el conocimiento engañoso de la mera opinión (*doxa*).
  • Mundo Inteligible: Se capta mediante la inteligencia (*episteme*), solo a través de la cual se puede alcanzar la verdad.

La verdadera ciencia con la que se consigue alcanzar la verdad para Platón es la dialéctica.

Teoría Política de Platón: Alma, Clases Sociales y Educación

La teoría política de Platón y el sentido político que tiene la formación y la educación dentro de la sociedad que proyecta en *República*, presentan una clara relación entre el alma y las clases sociales. El Estado, como forma de organización política, no es algo exterior al individuo. En Platón existe una unión entre ética y política; el deber moral y el bien de los ciudadanos no tienen un fin individualista y egoísta, sino que su objetivo es el bien de toda la comunidad (la *polis*). La política tiene como finalidad el bien de todos los ciudadanos. De la misma manera que en el hombre individual debe ser la razón la que gobierne otras partes, también en el Estado, en los gobernantes, debe dominar la razón.

Educación y Determinación de la Clase Social

Por ello, la función que cada hombre debe desempeñar viene determinada por sus dotes naturales, que se manifiestan a través de la educación o formación del alma. Esta formación tiene como objetivo determinar las facultades que prevalecen en cada hombre para asignarle una determinada clase social.

Platón afirma que las mujeres pueden llegar a gobernar. Para ello, la educación debe ser una tarea única y exclusiva del Estado, de ahí su crítica a los sofistas.

Conclusión: La Interconexión de las Teorías Platónicas

Para concluir, es preciso indicar que, además de las teorías mencionadas, Platón incluye una teoría del alma (no desarrollada aquí, pero implícita). Todas estas teorías están relacionadas de manera que solo aquel que ha alcanzado el conocimiento de la dialéctica está en función de gobernar, asegurándose de que el gobierno recaiga en manos de quienes solo conocen la Idea del Bien.

Entradas relacionadas: