Oncología y Endocrinología: Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Oncología

Manifestaciones Clínicas

  • Síntomas locales: bulto, dolor, hemorragia, infección, obstrucción.
  • Síntomas generales: astenia, anorexia, pérdida de peso, anemia, fiebre.
  • A distancia del tumor primitivo: metástasis, síndromes paraneoplásicos.

Diagnóstico en Oncología

  • Diagnóstico clínico: historia clínica, exploración física, exploración complementaria, laboratorio.
  • Diagnóstico del cáncer: diagnóstico histológico (biopsia), tipos histológicos (carcinoma, sarcoma, linfomas).
  • Diagnóstico de extensión: determina la extensión de la enfermedad (local, regional, diseminada).
  • Clasificación: TNM (Tumor, Nódulo linfático, Metástasis):
    • T: medida del tumor y grado de penetración.
    • N: afectación de ganglios linfáticos.
    • M: existencia de metástasis o no.
  • Estado general del paciente: valor pronóstico, condiciona la estrategia terapéutica, escalas de salud (Karnofsky).
  • Factores de pronóstico:
    • Tumor: histología, medida del tumor, extensión de la enfermedad.
    • Paciente: edad, sexo, estado general, urgencia oncológica.

Terapéutica Oncológica

Es un tratamiento multidisciplinario e individualizado. Hay diferentes formas de tratamiento (cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia). La intención del tratamiento condiciona el tipo de tratamiento (curativo, paliativo, de soporte).

  • Cirugía oncológica: tipos de cirugía (diagnóstica, preventiva, curativa, paliativa, metástasis, locales).
  • Quimioterapia: productos químicos y fármacos, actúan sobre la función de las células, actuación en las fases del ciclo celular (citolíticas, citotóxicas, citostáticas).
  • Radioterapia: utilizan las radiaciones iónicas. Su objetivo es eliminar el tumor, pero manteniendo la anatomía. Mecanismo de acción:
    1. Radiación de alta energía.
    2. Altera físicas celulares.
    3. Formación de radicales libres.
    4. Lesión estructura ADN.
    5. Muerte celular.
    Tipos: externa, braquiterapia, metabólica.
  • Hormonoterapia: modifican el comportamiento del tumor por procedimientos endocrinos. Tumores hormonodependientes (mama, próstata, endometrio, melanoma). Tipos: sustitutiva (bloquean receptores celulares), aditiva (modifican comportamiento hormonal).
  • Inmunoterapia: relación sistema inmune-tumor, modifican respuesta inmune. Hay 2 formas:
    1. Activa: estimular sistema inmune.
    2. Pasiva: monoclonales, células activadas.

Paciente terminal tratamiento de soporte: nutricional, toxicidad quimioterapia, rehabilitación funcional, psicosocial y familiar, atención al paciente terminal.

Endocrinología

Glándula Paratiroides

Segrega parathormona que regula el calcio de la sangre.

  • Hiperparatiroidismo: hipersecreción de PTH. Causa más frecuente: adenoma (80%), carcinoma (4%) e hiperplasia (12%). Diagnóstico: análisis y comprobar el nivel de hormona en sangre. Tratamiento: extirpación.
  • Hipoparatiroidismo: atrofia de la glándula, descenso de PTH causando una hipocalcemia. Causas: idiopática, iatrogénica (por acto médico). Tratamiento: administrar calcio.

Glándula Tiroides

  • Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves-Basedow. Síntomas: nerviosismo, temblor, taquicardia, insomnio, sudor, calor. Síntomas característicos: oftalmopatía infiltrativa, dermopatía infiltrativa. Tratamiento: extirpación, fármacos, yodo radioactivo. Origen de las crisis: abandono del tratamiento, otra enfermedad, inicio de la enfermedad.
  • Hipotiroidismo: Causas: atrofia tiroidea, tiroiditis de Hashimoto (inflamación de glándula), hiperfunción del yodo, cirugía. Síntomas: piel seca, edemas, somnolencia, bradicardias, estreñimiento, anemia. Tratamiento: dar de forma exógena tiroxina.

Glándula Suprarrenal

Segrega la hormona ACTH. Se divide en 2 partes:

  1. Corteza: cortisol (controla la tensión arterial), aldosterona.
  2. Médula: catecolaminas.
  • Patología del cortisol - Hipocortisolismo: la más frecuente es la enfermedad de Addison. Síntomas: astenia, anorexia, color de piel, pérdida de hambre. Tratamiento: administrar hidroaltesona (se parece al cortisol).
  • Hipersecreción de cortisol: la enfermedad más común es el Síndrome de Cushing. Síntomas: obesidad céntrica, cara de luna, diabetes, estrías. Tratamiento: extirpación, fármacos.

Diabetes

Va ligada a la glucosa en sangre, concretamente a un aumento de glucosa en sangre. Hay 2 componentes: componente metabólico, componente cardiocirculatorio. Causas: vírica, genética, dieta, inmunológica.

Clasificación

  • Tipo 1: se les da insulina, menos de 30 años, no ligada a la obesidad, fabrica cuerpos cetónicos.
  • Tipo 2: no insulina, mayores de 40 años, ligada a la obesidad, ligada al Cushing, no fabrican cuerpos cetónicos.

Síntomas

  • Metabólicos: poliuria, polidipsia, polifagia.
  • Cardiovasculares: afecta a vasos sanguíneos pequeños, por lo cual se afecta el cerebro, ojos, corazón, riñones.

Entradas relacionadas: