Olimpismo Moderno: Principios, Historia y Legado de los Juegos Olímpicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Olimpismo: Fundamentos, Principios y Organización del Movimiento Olímpico

Características Fundamentales del Olimpismo Antiguo y Moderno

  • Religión y Honor

    Cincelando su cuerpo con el ejercicio, como lo hace un escultor con una estatua, el atleta antiguo honraba a los dioses. Haciendo lo mismo, el atleta moderno ensalza su patria, su raza, su bandera.

  • Élite Igualitaria

    La segunda característica es la de ser una aristocracia de origen totalmente igualitario, puesto que no está determinada más que por la superioridad corporal del individuo y por sus posibilidades musculares, multiplicadas por su voluntad de entrenamiento.

  • Élite Caballeresca

    Un vínculo más fuerte que el de la simple camaradería. La idea de ayuda mutua se sobrepone a la idea de la competencia, una lucha cortés y, sin embargo, violenta.

  • La Tregua Olímpica

    Un hombre suficientemente fuerte cuya voluntad es lo bastante potente como para imponerse a sí mismo e imponer a la colectividad una parada en la persecución de intereses, dominio y posesión.

  • Belleza y Armonía

    Por la participación de las artes y del pensamiento en los juegos. Acción recíproca de músculo y espíritu.

El Héroe Olímpico y sus Metas

El verdadero héroe olímpico debe ser el adulto varón individual, los competidores de los deportes viriles, pensados para la defensa del hombre y para hacerse dueño de sí mismo, del peligro, de los elementos, de lo animal de la vida.

Metas del Olimpismo (Según Pierre de Coubertin, 1894)

  • Para enaltecer y desarrollar los deportes.
  • Para asegurar su independencia y duración.
  • Para desarrollar un papel educativo en el mundo moderno.
  • Para la glorificación del atleta individual.

(Pierre de Coubertin, 1894)

Principios Fundamentales del Olimpismo Moderno

  • Principios Formativos

    Tiende a una mejora de la raza humana, pretendiendo formar ciudadanos íntegros, equilibrados y justos, a través de la escuela de vida que representa la práctica del deporte.

  • Principios Pacifistas

    La paz entre los pueblos ha sido el objetivo primordial del olimpismo moderno. En los Juegos Olímpicos antiguos se estableció una tregua olímpica, por la que las guerras se detuvieran para que los atletas pudieran competir pacíficamente en Olimpia.

  • Democrático y Humanitario

    El olimpismo es democrático y humanitario, en el sentido de que todos los pueblos y razas son tratados por igual, no permitiéndose ningún tipo de discriminación por motivo de raza, lengua, religión o vinculación política.

  • Filosofía de Vida

    Hoy en día es una filosofía de la vida que utiliza el deporte como vehículo transmisor de sus principios formativos, pacifistas, humanitarios, culturales y ecologistas.

  • Inclusión y Exclusión

    Los países que no cumplieran con la regla son excluidos de la familia olímpica y de los juegos, como ocurrió con Sudáfrica entre 1970 y 1992 a causa de su injusta política de segregación social.

  • Promoción Cultural

    El olimpismo promueve la cultura. En los JJOO antiguos se daban cita, con ocasión de los juegos, además de los más destacados atletas del momento, los más famosos filósofos, poetas, escultores e historiadores.

  • Defensa del Medio Ambiente

    El olimpismo defiende el medio ambiente. El COI ha movilizado a todos sus miembros a favor del medio ambiente.

Organización del Movimiento Olímpico: El Comité Olímpico Internacional (COI)

El Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza), fue creado el 23 de junio de 1894 por el Barón Pierre de Coubertin en París con el fin de revivir los antiguos Juegos Olímpicos griegos.

En su primera integración estaban representados 12 países: Argentina, Bélgica, Austria-Bohemia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Rusia y Suecia.

Se define como una organización privada independiente que dirige y gobierna el movimiento olímpico y los Juegos Olímpicos. Está gobernada por su Carta Olímpica, que establece las reglas, reglamentos e instrucciones para la organización de los JJOO.

El COI actúa como máxima autoridad en el movimiento olímpico, sirviendo como catalizador para la colaboración entre todas las partes de la familia olímpica a través de:

  • Comités Olímpicos Nacionales (CON)
  • Federaciones Deportivas Internacionales (FI)
  • Atletas
  • Comités Organizadores de los JJOO (COJO)
  • Patrocinadores y agencias de las Naciones Unidas.

Sobre esta base, se garantiza la celebración regular de los Juegos Olímpicos, se apoya a todas las organizaciones afiliadas del movimiento olímpico y se fomenta activamente, a través de los medios adecuados, la promoción de los valores olímpicos.

Entradas relacionadas: