La Oligarquía Chilena de 1900: Sociedad, Costumbres y Poder en el Chile del Centenario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Oligarquía Chilena de 1900: Costumbres, Poder y Estilo de Vida

El Mundo de Apariencias y Tradición Oligárquica

Rápido, tener gusto por el arte, asistir al Teatro Municipal siempre, aun si se repite, estar ahí es estar a la moda. La moda sirve cuando es vista, es un mundo de apariencias.

La oligarquía de 1900 no incentivaba el desarrollo industrial, pues eso cambiaría la organización económica y, por ello, el orden social; le gustaba la tradición. Rito mundano que se celebra solo entre iguales.

La Visión Oligárquica del Dinero y el Trabajo

Está tan ensimismada en su rito mundano que llega a hacer desaparecer a los sectores populares; no forman parte de su mundo, los obvia y, en el mejor de los casos, los ignora. El asalariado no tiene esencia, es, a lo más, un elemento de utilería. Para la oligarquía, el dinero es un elemento fundamental para el goce de los privilegios sociales.

El dinero es utilizado para consumo directo, no para reinvertir y ganar más dinero. Para que el dinero tenga un significado aristocrático debe ser gastado constantemente; si se invierte, deja de albergar el sentido aristocrático. La adquisición del dinero debe ser en forma de renta y no como fruto de un trabajo productivo.

La Oligarquía y el Desarrollo Nacional

En el Primer Centenario de la Independencia, se enfatizan los avances de pintura, literatura, poesía, arquitectura, no el desarrollo agrícola, la industria o el comercio. El inmigrante alemán hizo fortuna ajeno al ideal aristocrático. Todos los partidos, se hace retórica la necesidad de inversión industrial, pero no se materializa.

Relaciones Laborales y Paternalismo

En la relación laboral con el asalariado, se remunera el servilismo y la lealtad; el patrón actúa con paternalismo, símbolo de superioridad.

Transformaciones y Divisiones en la Oligarquía

Hacia 1900, parte de la oligarquía traiciona sus orígenes e invierte en negocios, funda bancos (banqueros) y otra se inmiscuye en política (élite política), dejando en inferioridad a la simple oligarquía.

La élite política se fija en Santiago.

Oligarquía de Santiago vs. Oligarquía de Provincia

La oligarquía de provincia (familia patriarcal), denominada "siútico" por su poca solvencia económica, da preponderancia al linaje y se siente un igual con el santiaguino; no se pliega a lo elegante y no puede comprarlo. Odia "Santiago", con poco dinero por el centralismo. No confundir con venido a menos, puede volver a ser. Pesa más el dinero que el buen nombre. La oligarquía de Santiago y la de provincia se niegan mutuamente. Linaje, sangre, eurocentrismo.

La Representación de la Oligarquía en la Cultura y la Sociedad

La literatura define a la oligarquía como algo refinado. Temas de conversación centrados en irrelevancias y apariencias.

Espacios de Ocio y Arquetipos Sociales

El "Tipo de Portal" y la Vida Nocturna

Tipo de portal: Los jóvenes pasaban el tiempo en cafés, de copas, jugando juegos de azar, en casas de remolienda, haciendo chiquilladas.

El "Sportman": Ocio y Estatus Masculino

El sportman: hombre casado, nombrado por concurrir al Club Hípico, tiene una amante, va a las fiestas del Club de la Unión, vive la buena vida, se viste bien y, claro está, no trabaja.

La "Gran Dama": Elegancia y Beneficencia

La gran dama: Figura en fiestas y asiste a comidas o bien, las hace ella misma, va a kermeses de beneficencia, se viste según lo dicta la moda europea.

El Ocio como Símbolo de Estatus y Poder Oligárquico

La oligarquía pone demasiado énfasis en actividades de ocio y, en un comienzo, no cultiva intereses intelectuales o políticos. El hecho de poder vivir inmerso en el ocio es su símbolo de estatus; vive de lo que le deja la hacienda, arrendada o confiada a un administrador.

El salitre cambia esto: la tributación estriba en un Estado muy rico y quien maneja el Estado es la oligarquía, que hace del erario del Estado un patrimonio propio. Con el auge del salitre, tiene dinero a manos llenas y se traslada de la casa de campo en la hacienda al palacio en la ciudad, generalmente Santiago. Con esto, la oligarquía se preocupa de la organización del Estado, adquiere carácter político y se crea el nicho de un oligarca centrado en este oficio; no obstante, hacia 1900, vuelve a revalorar el ocio.

Características Fundamentales de la Oligarquía

  • Considera el prestigio y el valor aristocrático.
  • Le es denigrante cualquier trabajo, aun el comercio.
  • Considera el trabajo un oficio para subordinados.
  • Consideraba el trabajo el mayor de los sacrificios.

El dinero no es visto como fruto del trabajo. El nuevo rico se une a la oligarquía cuando deja de trabajar. El ocio es fuente de discriminación y justificación de dominio.

El "Buen Tono" y el Consumo de Moda

Buen tono: normas, moral y costumbres que la oligarquía considera adecuadas; se considera también un consumo regido por la moda como símbolo de distinción; la moda es una forma de consumo constante, pues se desvaloriza.

Entradas relacionadas: