Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: La Visión Crítica de Joaquín Costa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
El Sistema de la Restauración según Joaquín Costa
El texto es un fragmento del libro de Joaquín Costa, Oligarquía y Caciquismo, en el que describe las características de la forma de gobierno de la Restauración en España. Comienza señalando los tres sujetos básicos que la integran:
- Los oligarcas o notables de cada partido que residen en la capital.
- Los caciques, diseminados por el territorio.
- Los gobernadores civiles, que actúan de intermediarios.
En el segundo párrafo, el autor caracteriza a oligarcas y caciques como un cuerpo extraño a la nación que se apropia por la fuerza del poder mediante la sistemática falsificación de las elecciones, abusando de su posición de fuerza y riqueza.
Definiciones Clave
Oligarcas
Miembros de la oligarquía o clase social dominante que Costa identifica con los grandes propietarios de la tierra y con la burguesía industrial y financiera. Llegan a formar un reducido grupo capaz de conducir de manera continuada las riendas del poder gracias a su riqueza y posición de dominio.
Cacique
Término de origen hispanoamericano que significa persona influyente. En la España de la Restauración eran las personas encargadas de controlar a nivel local las elecciones para que el resultado fuera el fijado con antelación. Los caciques pueden considerarse como los nuevos señores feudales que, merced a su riqueza, establecen numerosos lazos de dependencia con la población, lo que facilita la manipulación de los procesos electorales.
Contexto Histórico: La Crisis de Fin de Siglo y el Regeneracionismo
El texto se sitúa después de la derrota de Cuba en 1898, que supuso un terrible impacto en la economía española por la pérdida de los últimos mercados reservados de que gozaba España. Esa pérdida contrasta con la expansión colonial europea hacia África y Asia, acelerada tras el Congreso de Berlín de 1885.
Dicha derrota había puesto al descubierto la realidad de un país:
- Muy pobre económicamente.
- Muy atrasado cultural y educativamente.
- Socialmente injusto.
- Con un sistema político esencialmente corrupto.
Era el "problema de España" que expresaron los autores de la Generación literaria del 98. Para hacer frente a esta situación, como paso previo para iniciar una regeneración política que autentificara el sistema electoral y llevar a cabo unas políticas capaces de sacar a España del atraso y la miseria, surgió el movimiento conocido como el Regeneracionismo. Este movimiento fue muy amplio y de él formaron parte muchos miembros de la Generación literaria del 98.
Propuestas de Reforma de Joaquín Costa
Joaquín Costa desarrolló un amplio programa de propuestas de reforma contenidas en la obra Despensa y escuela para transformar el país. En él incluye:
- El fomento de las obras públicas.
- El aumento del número de escuelas.
- Sobre todo, la autentificación del sistema político para convertirlo en una democracia real.