La Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración: Un Estudio Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Clasificación del Documento: La Crítica de Joaquín Costa al Sistema de la Restauración

Este es un texto político, dirigido a un público en general, redactado por Joaquín Costa en 1901 en su libro Oligarquía y Caciquismo, una de sus obras maestras más importantes. Este político e historiador, de modesta familia, trabajó duro para costearse los estudios. Se definía como republicano federalista y, en las elecciones de 1896, fue derrotado por los caciques locales. Desde entonces, siempre se negó a la participación en el juego político electoralmente manipulado e instaba a los republicanos a lanzarse a la revolución hasta lograr instaurar la República. Otras de sus obras fueron: Colectivismo agrario en España (1898) y El problema de la ignorancia del derecho (1901). Este texto se encuadra dentro del periodo histórico de la Restauración, iniciado con el regreso de los Borbones en la figura de Alfonso XII y concluyendo ya en el siglo XX (1923) con la dictadura de Primo de Rivera.

Análisis del Texto: La Estructura del Poder Oligárquico

La idea global del texto es hacer una presentación de los integrantes del gobierno y de la función que estos desempeñan.

  • Tras un breve párrafo introductorio (1º), el texto aparece distribuido en tres párrafos.
  • En el primero (2º) de ellos, se enumeran los integrantes de dicho gobierno, dejándose entrever el peso que ejercen sobre la población.
  • En el segundo (3º) párrafo, se expone cómo estos dirigentes, oligarcas y caciques, actúan al margen de la nación, como expone la última línea: «para imponer tributos y cobrarlos».
  • En el tercer (4º) y último párrafo, se denuncia cómo esta clase dirigente abusa del poder que les ha sido dado, manipulando las elecciones.

Comentario Histórico: El Funcionamiento del Sistema de la Restauración

Habría que exponer las bases del sistema:

  • Cómo Cánovas crea el sistema bipartidista, la alternancia de los partidos en el gobierno, y la formación de partidos amplios.

Referencia al Párrafo 2: Los Distintos Tipos de Caciques

Haciendo alusión cuando convenga:

  • Sobre los distintos tipos de caciques. Frases a destacar: «Caciques de primer, segundo y ulterior grado» (red jerarquizada de caciques: grandes dirigentes de partidos que a veces llegaban a ministros; caciques con control en una comunidad o comarca; y pequeños caciques de pueblo: notarios, médicos, farmacéuticos).
  • «Órgano de comunicación y de instrumento» (papel del gobernador civil, intermediario entre el Ministro de la Gobernación y los caciques).

Referencia al Párrafo 3: La Desconexión de la Élite con la Nación

Cuando se diga que no se preocupaban por las demandas y los problemas del pueblo:

  • «No es sino un cuerpo extraño»... comentar que su único interés era repartirse el poder, sin escuchar las demandas del pueblo.
  • «encasillada en partidos»... (¿qué fuerzas participan en el sistema?)

Referencia al Párrafo 4: La Manipulación Electoral

Cuando se comente cómo una minoría manipulaba las elecciones, gobernando en su propio beneficio:

  • Explicar cómo se realizaba la manipulación y qué tipo de sufragio se empleaba.

Conclusión: El Auge de la Oposición y el Fin de la Restauración

Valorar finalmente cómo estas demandas tuvieron cada vez más acogida por los grupos opositores, principalmente republicanos, nacionalistas y el movimiento obrero, que contarán con un mayor número de afiliados y organización y que llevarán, aunque bastantes años después, a la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la II República.

Entradas relacionadas: