Oligarquía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2 KB
El termino oligarquía etimológicamente significa gobiernos de unos pocos, pero los clásicos griegos le dieron un sentido mas precioso, gobierno de ricos. En Extremadura se aplica el término oligarquía agraria que engloba a todos los individuos que coronaban la pirámide social de la sociedad rural. Era un colectivo reducido de individuos que detentaban altos niveles de renta y de decisión, constituidos por grandes terratenientes que habían ampliado sus posesiones con la reforma agraria liberal que saco al mercado grandes lotes de tierras. En este colectivo se podían distinguir dos grupos: la nobleza, autóctona y foránea y la burguesía agraria. La nobleza controlaba en la segunda mitad del siglo XIX los mayores patrimonios territoriales de Extremadura. También se nutrió la oligarquía agraria extremeña con destacadas figuras del mundo de las finanzas madrileños, que aprovecharon la misma circunstancia para construir un patrimonio rustico en la región. A medida que la tensión social del campo fue aumentando a comienzos del siglo XX, se fue produciendo una renovación de la oligarquía por retirada de los foráneos que preferían invertir en otros sectores productivos, antes que enfrentarse a un mundo laboral conflictivo. Durante el siglo XIX los miembros de la oligarquía agraria monopolizaron la representación política tanto nacional como local. Las principales figuras autóctonas (Fernando Zambrano, Manuel Molano) los más altos cargos representativos. La oligarquía agraria mostro siempre una tenaz oposición a cualquier reforma que limitase sus plusvalías. Y durante la restauración lograron controlar los intentos de modificar las leyes que acabasen con su estatus. Pero con la Segunda Republica tuvieron que enfrentarse a las reformas.