Oleada andina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 29,82 KB
La política desde la perspectiva del proceso de elaboración de la política pública
En las democracias liberales nos centramos en dos cosas respecto a la política gubernamental, la eficacia para solucionar problemas y el grado de respuesta al control popular
la cuestión del control popular, se centra en el sistema político, en cómo se elaboran las políticas públicas. Para estudiar aquello es necesario se debe entender las carácterísticas de los participantes, cómo se relacionan, en qué fases, etc.
Un método popular es separar la elaboración de P.P en distintas fases, los problema de este método:
El reparto de papeles y las interacciones entre actores en este esquema no cambia fase a fase
Podría obscurecer el panorama general al enfocarnos en cada etapa.
Puede hacernos pensar que la formulación de políticas es lineal, ordenada y racional, cuando realmente es un proceso complejo, sin principio y fin
Importante recalcar que todo gobierno y políticas se puede percibir como un proceso de elaboración de P.P, si se hace así, se evita el riesgo de pensar que la elaboración de P.P es un aspecto de la política
Evaluación del proceso de elaboración de P.P
Es difícil evaluar el proceso, pero eso no implica que se pueda evaluar una P.P o una etapa de su elaboración
Diferencias de P.P y sus resultados
Las diferencias del sistema de elaboración de P.P no provoca grandes cambios en los resultados. Aparentemente las diferencias entre sistema político no son tan importantes como lo podría la riqueza o el grado de industrialización. Por lo mismo se desprende que reformas al sistema de elaboración de P.P puede no mejorar los resultados
El proceso de P.P puede explicar parcialmente como el gobierno persigue distintos objetivos pero no porque los eligió.
Contradicción en la formulación de P.P
Cómo compatibilizar la efectividad de la P.P y que la misma responda al control popular
Para la primera cuestión existe un consenso en que conseguir más información es vital, el papel de la información y análisis en el proceso de formulación de P.P
Para la segunda, se exige que en gran medida la elaboración de P.P sea siempre política
La contradicción radica en que se buscan políticas más “científicas” pero que sigan permaneciendo en el mundo de la política. Recalcar que aunque estos dos componentes entren en conflicto, también son complementarios.
La oleada del análisis en el mundo de las P.P
Década tras década, la administración aumenta la oferta de análisis e información, así mismo como la aparición de grupos profesionales del análisis, en los países más pobres este flujo es más reducido ya que no pueden financiarlo, y en los países autoritarios los gobiernos controlan el flujo de recursos analíticos.
Aunque solemos utilizar la palabra análisis como una forma de designar cualquier tipo de información, análisis de P.P realmente se refiere a una forma de análisis que considera el problema como un todo, se diferencia así del análisis de una parte del problema.
Así como también tenemos análisis de las interrelaciones entre P.P de diversos sectores en el tiempo, lo cual se denomina planificación.
Esta oleada da cuenta de los esfuerzos en los últimos años por profesionalizar la formulación de P.P.
¿Realmente sirve el análisis, para la solución de conflictos y la generación de consensos? En la práctica si.
¿Quienes son los actores de las P.P? - Harguinde
Hasta los 70’ los politólogos tendían a centrarse más bien en las instituciones formales a la hora de entender la política, luego ampliaron su visión
Enfoques clásicos de actores
Floyd hunter demostró que el poder no reside exclusivamente en instituciones políticas y detrás existen muchas redes complejas
Respuesta del elitismo
Algunos autores entendieron a Hunter en clave elitista, pensando así que las decisiones políticas las tomaban unas pocas personas, y solo aquellas cuales les conviniera.
Respuesta pluralista
Propia de los postulados de la filosofía pluralista se desarrolla en los años 60, según este marco teórico no existe ninguna élite capaz de gobernar por si sola en todos los sectores. Aquí aparece el concepto de poliarquía popularizado por Dahl, en vista de que la democracia es un ideal, ya que no todos influyen en las P.P. Es útil a la hora de analizar casos como el lobby, ya que este modelo plantea un “libre mercado de las ideas” donde las más fuertes se imponen, sin embargo pierde su capacidad explicativa en entornos más estructurados
Respuesta tecnocrática
Los modelos sociales en donde los más preparados estaban encargados de las decisiones colectivas, la competencia técnica como criterio superior al voto popular. Si bien el movimiento tecnocrático fue perdiendo fuerza, es innegable la llegada de expertos al gobierno
Respuesta neocorporativista
Se inspira en las relaciones sociolabores realizadas a través de las instituciones intermedias. Bajo el punto de vista de esta respuesta deciden los grupos representativos y organizados, la reunión de un conjunto de actores que representan una gama de intereses socioprofesionales
La respuesta marxista
El estado al igual que la familia, el derecho y otras instituciones sociales es un efecto colateral de la explotación burguesa. En este sentido, el estado tomas decisiones que favorecen a los más ricos. Existen tres corrientes que le asignaron diferente autonomía al E°, sin embargo todas coincideron en centrarse en el E° como actor decisor
Las redes de P.P
Los enfoques clásicos parecieron perder poder explicativo. Todos ellos se centraban en actores de la sociedad política o de la sociedad civil, pero nunca estudiaron la vinculación entre ambos. Así aparcecen las nociones de redes que permitía vincular a actores políticos, empresas, grupos de presión, etc, en suma, nociones que destacaron las conexiones entre actores dentro y fuera del gobierno.
Sin embrago todos parecían estar de acuerdo en que una red de actores se basaba en un intercambio entre individuos y/o grupos de organizaciones de diverso tipo. Quizá las mayores diferencias se vieron entre los autores norteamericanos y europeos, los primeros se centraron más en las relaciones interpersonales entre actores, y los segundos, más bien se centraron en las redes como estructura de poder. Quizás a causa del diferente peso del estado en ambos contextos, la consecuencia, es que en la primera la forma del estado es una forma de decidir y actuar, en la segunda una nueva forma de gobernanza.
Clasificación de redes
Aparecieron numerosas tipologías de redes, Rhodes y Marsh les pusieron el nombre de Redes de acción pública (o de P.P), las cuales eran una especie de forma de intermediación entre los intereses del estado y la sociedad civil, y definiendo las redes como un conjunto de actores interdependientes que provienen de diferentes estamentos. Suelen ser sistemas descompensados donde existe una coalición dominante.
Existen 5 tipos básicos de redes (Comunidades de P.P, Redes profesionales, Redes intergubernamentales, Redes de productores, y Redes de asuntos) las cuales varían según:
El N° de participantes
Tipos de intereses
Frecuencia de la interacción
Continuidad
Consenso
Distribución de recursos dentro de la red
Distribución de recursos entre las redes
Equilibrio de poder
El objetivo de Rhodes era establecer a la redes como una variable independiente que explicaran el resultado de P.P. Supuestamente una red densa y muy integrada (garantía de un proceso cerrado) genera resultados predecibles que favorecen a los actores presentes en la red. Al contrario una red diluida generaba resultados inesperados al estar abierta a actores externos. Sin embargo es tema polémico si se trata de una teoría o de una herramienta de análisis.
La orientación hacia las P.P
En el campo de las P.P ha habido un cambio, en donde comenzamos a tomar más conciencia de que el proceso de la P.P, su elaboración y realización es objeto de estudio, con la esperanza de aumentar la racionalidad de las desiciones
Esta orientación hacia las P.P tiene una doble dimensión
Interés en el proceso de las P.P: esta arista busca desarrollar una ciencia de las P.P, con los métodos de la C.S y psicología
La necesidad de inteligencia en el proceso: Busca mejorar la información disponible para los hacedores de P.P, por lo que rebasa a las C.S y la psicología (prácticamente cualquier campo de conocimiento es relevante)
Si se quiere mejorar la racionalidad del proceso político, el rol de la función inteligencia es clave. La ciencia de las P.P solo podrá avanzar si se afinan los métodos de información
No debe considerarse a la ciencia de las P.P idéntica en materia de estudio de los politólogos, si bien un sector de los politólogos idntificaria el campo con el estudio del poder (en el sentido de toma de desiciones) esta noción es cada vez menor
El énfasis en el método
Las disciplinas con métodos cuantitativos parece ser las que ejercieron más influencia en el periodo de entreguerras en E.E.U.U. El éxito de la disciplina parecía depender de la cercanía a los métodos de la ciencia física
En el principio entonces, hubo un énfasis metodológico, sin embargo en los años venideros los científicos se centraron más bien en otros temas, pues la batalla del método fue ganada
¿Conocimiento para que?
Aunque el método fue importante, las P.P comenzaban a ser un foco intelectual de interés creciente.
Se clamaba que lo realmente importante era que los recursos de la ciencia se encaminaran y que lograran encauzar hacia los conflictos de la civilización
El enfoque de P.P pone énfasis más bien en cuestiones fundamentaales del hombre en la sociedad, más que en tópicos del momento
Las ciencia de las P.P de la democracia
La tradición norteamericanan dominante defiende la dignidad del hombre, no la superioridad de una clase, es por ello que se puso énfasis en que el conocimiento permitiera la realización más completa de la dignidad humana. Esto sería llamado la ciencia de las P.P de la democracia
El científico de las P.P se encuentra más interesado en evaluar y reconstruit las practicas de la sociedad en vez de construir elevadas abstracciones. Se prestaron más atención a las instituciones sociales, esto fue alentado por el positivismo lógico
Los científicos sociales no son los únicos que pueden contribuir a la ciencia de las P.P
Pueden contribuir especialistas en teoría social y psicología perfecionarian el análisis, igualmente los hombres experimntados en la elaboración de P.P pueden dar una mirada que puede ser interesante analizar.
En definitiva, lo importante es lograr una fluida cooperación entre “equipos interdisciplinarios”, esto es una de las principales tareas para el desarrollo de las ciencias de las P.P