El Ojo Humano: Estructura, Funcionamiento y Proceso de la Visión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
El Ojo y la Visión
Introducción: El Ojo como Órgano Sensorial
El ojo es un órgano sensorial exteroceptor, es decir, recibe información del exterior. Es un fotorreceptor, ya que la información que recibe es de tipo lumínico. Toda la información captada por el ojo se transmite al cerebro, donde será procesada e interpretada como visión.
El ojo está formado por el globo ocular y por estructuras accesorias.
El Globo Ocular y sus Estructuras Protectoras
El globo ocular está situado dentro de la cuenca orbitaria (la cavidad del cráneo) y se encuentra protegido por órganos accesorios como:
- Cejas
- Párpados
- Pestañas
- Glándulas lacrimales: Son estructuras secretoras que producen lágrimas para impedir la desecación del ojo. Las lágrimas contienen lisozima, una sustancia antibacteriana.
Capas Externas del Globo Ocular
En la zona externa del globo ocular se encuentran:
- La conjuntiva: Protege la parte anterior del globo ocular y la cara interna de los párpados.
- La esclerótica: Es la capa externa, dura y blanca, que protege el globo ocular y le da forma. Su parte anterior es más ancha, abombada y transparente: es la córnea.
Estructuras Internas del Globo Ocular
La Coroides
La coroides está situada debajo de la esclerótica, hacia el interior del ojo. Es una capa oscura y muy irrigada (rica en vasos sanguíneos) que nutre al resto de las estructuras oculares. El músculo ciliar se encuentra unido a la coroides y al cristalino; su función es contraerse o relajarse para curvar el cristalino, permitiéndole cambiar de forma para enfocar los objetos a diferentes distancias.
El Cristalino
El cristalino es una estructura pequeña, elástica y transparente. Actúa como una lente biconvexa que enfoca los rayos de luz sobre la retina.
El Iris y la Pupila
El iris es un músculo en forma de anillo situado bajo la córnea. Es la parte coloreada del ojo (verde, marrón, azul, etc.). Regula la cantidad de luz que entra en el ojo controlando el tamaño del orificio central llamado pupila. Con mucha luz, la pupila se contrae (miosis); con poca luz, se dilata (midriasis).
Humor Acuoso
El humor acuoso es un líquido transparente situado en la cámara anterior del ojo, entre la córnea y el iris/cristalino. Nutre estas estructuras y mantiene la presión intraocular.
La Retina
La retina es la capa más interna del ojo, sensible a la luz. Está formada por millones de células fotorreceptoras llamadas conos y bastones.
La Fóvea
La fóvea es una pequeña depresión en la retina donde se concentran mayoritariamente los conos. Es la zona de máxima agudeza visual; aquí se recibe la información visual más detallada y la visión es más clara. Está situada en el eje óptico del ojo, frente al centro del cristalino, la pupila y la córnea, lugar donde se proyectan las imágenes enfocadas de los objetos.
El Punto Ciego y el Nervio Óptico
El punto ciego (o papila óptica) corresponde a la zona de la retina donde el nervio óptico sale del ojo para dirigirse al cerebro. No recibe información visual porque carece de conos y bastones. El nervio óptico es el encargado de transmitir los impulsos nerviosos generados en la retina hacia el cerebro, donde serán procesados.
Humor Vítreo
El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que rellena el espacio entre el cristalino y la retina (la cámara posterior del ojo). Ayuda a mantener la forma del globo ocular y nutre los tejidos internos.
El Proceso de la Visión
La luz procedente de los objetos entra al interior del globo ocular, atraviesa la córnea, el humor acuoso, la pupila y el cristalino. Este último enfoca la imagen sobre la retina, que es donde se encuentran las células fotorreceptoras.
Células Fotorreceptoras: Conos y Bastones
Estas células son de dos tipos:
- Conos: Se estimulan con luz abundante (visión diurna o fotópica). Son responsables de la percepción de los colores (existen conos sensibles al rojo, verde y azul) y de la agudeza visual (visión detallada).
- Bastones: Se estimulan con poca luz (visión nocturna o escotópica). Son muy sensibles a la intensidad lumínica, pero no distinguen colores. Nos permiten ver en condiciones de baja luminosidad.
Formación de la Imagen y Percepción Visual
La imagen que se proyecta sobre la retina es invertida y de menor tamaño que el objeto real. La estimulación de los conos y bastones por la luz genera un impulso nervioso. Este impulso viaja a través del nervio óptico hasta la corteza visual del cerebro, donde la información es procesada, interpretada y"enderezad", produciéndose finalmente la sensación consciente de ver.