El Ojo Humano: Estructura, Funcionamiento y Patologías Visuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
El Ojo Humano: Un Viaje por su Anatomía, Fisiología y Afecciones
El ojo es un órgano complejo y fascinante, esencial para nuestra percepción del mundo. A continuación, exploraremos sus componentes, cómo funciona la visión y algunas de las enfermedades más comunes que pueden afectarlo.
Anatomía del Ojo
El ojo está compuesto por diversas estructuras, cada una con una función específica para permitir la visión:
Cuerpo Ciliar
Se encuentra entre el iris y la retina, y es fundamental para la producción del humor acuoso y el ajuste del cristalino.
Cámara Posterior
Ubicada detrás del iris, está bañada por un fluido llamado humor acuoso.
Iris
Es la membrana coloreada y circular del ojo que separa las cámaras anterior y posterior.
Pupila
Es el orificio en la parte central del iris por donde penetra la luz al interior del globo ocular.
Córnea
Estructura hemisférica transparente en la parte frontal del ojo que permite el paso de la luz y contribuye significativamente a la refracción.
Cámara Anterior
Estructura limitada por la córnea en la parte frontal y por el iris y el cristalino en la parte posterior.
Ligamento Suspensivo del Cristalino
Sirve para que el cristalino mantenga su posición y forma, permitiendo el enfoque.
Cristalino
Su propósito es permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias, cambiando su forma.
Humor Vítreo
Es un líquido gelatinoso que llena la mayor parte del globo ocular y amortigua el ojo ante posibles traumas.
Fóvea
Una pequeña depresión en la retina que no posee bastones, sino solo conos, responsables de la percepción de colores y la agudeza visual máxima.
Nervio Óptico
Transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro. Se compone de cuatro segmentos principales:
- Intraocular: Dentro del globo ocular.
- Intraorbitario: Dentro de la órbita.
- Intracanalicular: Dentro del canal óptico.
- Intracraneal: Dentro del cráneo.
Fisiología de la Visión
La retina posee diez capas. La luz debe atravesar casi todas estas capas para llegar hasta donde se ubican los conos y los bastones, las células fotorreceptoras.
El nervio óptico sale del globo ocular cerca del punto más posterior del ojo, junto con los vasos retinianos, formando lo que se conoce como el punto ciego, ya que carece de fotorreceptores.
Por el contrario, también existe un punto con mayor agudeza visual localizado cerca del polo posterior del ojo, denominado mácula lútea, donde se ubica la fóvea.
Células Receptoras
Las células receptoras son los conos y los bastones. Los conos se relacionan con la visión en colores y la visión diurna, mientras que los bastones se asocian con la visión nocturna y la percepción de la luz en condiciones de baja luminosidad.
Compuestos Fotosensibles
Los compuestos fotosensibles en la mayoría de los animales, así como en los humanos, se componen de una proteína llamada opsina y retineno-1, que es un aldehído de la vitamina A1. La rodopsina es el pigmento fotosensible de los bastones.
Vías Nerviosas
El nervio óptico se forma por la reunión de los axones de las células ganglionares. Sale cerca del polo posterior del ojo y se dirige hacia atrás y medialmente, llevando la información visual al cerebro.
Enfermedades Oculares Comunes
A continuación, se describen algunas afecciones visuales frecuentes:
Miopía
Es un error en el enfoque visual que causa dificultad para ver los objetos distantes. Su causa es el resultado de que la imagen visual se enfoca delante de la retina, y no directamente sobre ella. No tiene prevención conocida.
Síntomas:
- Visión borrosa de los objetos distantes.
- Bizqueo.
- Dolor de cabeza.
- Tensión ocular.
Tratamiento:
- Uso de lentes correctivos (gafas o lentes de contacto).
- Cirugía refractiva (LASIK, PRK, etc.).
Iritis
Inflamación de los tejidos que sostienen el iris (el anillo de tejido coloreado alrededor de la pupila del ojo).
Causas:
- Infección que se extiende al ojo desde otras partes del cuerpo.
- Enfermedades autoinmunes.
- Traumatismos oculares.
Síntomas:
- Dolor ocular severo.
- Fotofobia (sensibilidad a la luz).
- Enrojecimiento del ojo.
- Visión borrosa.
No existe una prevención específica para la iritis.
Tratamiento:
- Uso de lentes de sol para la fotofobia.
- Gotas oftálmicas con corticosteroides para reducir la inflamación.
- Medicamentos para dilatar la pupila y aliviar el dolor.
- Tratamiento de la causa subyacente (si es una infección, antibióticos; si es autoinmune, inmunosupresores).