El ojo humano y sus afecciones visuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 1,16 MB
OJO HUMANO
El ojo es el órgano de la visión. El globo ocular es una estructura casi esférica de unos 25mm de diámetro, está recubierto en su parte posterior por 3 membranas: esclerótica, coroides y retina.
Corrección: Lente divergente, cuyo foco imagen f' esté en el punto remoto del ojo miope.
HIPERMETROPÍA
Afección: La persona con hipermetropía no ve bien de cerca. Se debe a que la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina. Por ello, los objetos lejanos se ven adecuadamente pero no los cercanos. Defecto de convergencia: -El punto próximo está más lejos de lo habitual. -El punto remoto está en el infinito.
Corrección: Lente convergente.
ASTIGMATISMO
Afección: La persona con astigmatismo no ve por igual en los distintos planos de visión. Es debido a que la córnea o el cristalino presentan distintas curvaturas para distintos planos.
Corrección: uso de lentes esféricas especiales que actúan sobre la luz de manera distinta en unos planos y en otros, asemejándose a lentes cilíndricas.
PRESBICIA
Afección: La persona con presbicia (vista cansada) no ve bien de cerca. Se debe a una pérdida en la capacidad de acomodación del cristalino debida a la edad. La vista cansada se corrige de igual manera que la hipermetropía, es decir, con lentes convergentes.
LUPA
La lupa es un instrumento óptico que consiste en una lente convergente. Su objetivo es que quién la use obtenga una visión ampliada de un objeto pequeño.
Cuanto más acercamos un objeto al ojo, mayor es el ángulo aparente con que se le ve. Pero existe una distancia mínima (punto próximo) por delante de la cual no se ven nítidamente. En ese punto la imagen alcanza su máximo tamaño en la retina y aún la percibimos con nitidez.
La lupa, precisamente, aumenta ese ángulo. El máximo aumento de la lupa se produce cuando el objeto se sitúa inmediatamente antes del foco. Entonces los rayos que atraviesan la lente salen paralelos al pasar por el centro óptico. La imagen se formaría en el infinito pero el sistema óptico del ojo normal, sin esfuerzo de acomodación, concentra en la retina esos rayos que parecen venir del infinito.
TELESCOPIOS
-Telescopio refractor:
-Telescopio de reflexión:
Al observar un cuerpo lejano, por ejemplo el planeta Saturno, el objetivo forma primeramente una imagen del mismo a una distancia igual a f'obj (ya que los rayos llegan prácticamente paralelos a la primera lente, pero no tienen porqué llegar paralelos al eje óptico). En dicho punto se sitúa el foco objeto del ocular,foc, que funciona entonces como una lupa, aumentando el ángulo subtendido sobre la retina.
MICROSCOPIO
El microscopio consiste en dos lentes convergentes. La lente más próxima al objeto se denomina objetivo. La lente más próxima al ojo se denomina ocular.
Cuando deseas examinar un objeto debes colocarlo cerca del objetivo, a una distancia ligeramente superior a su distancia focal. De esta manera se forma una imagen real, invertida, y de mayor tamaño que el objeto, en este caso de altura y'. Se trata de una primera ampliación del tamaño del objeto original. La distancia entre las lentes, L, debe ser tal que la imagen se forme lo más cerca posible de la distancia focal del ocular. El ocular, entonces, actúa como una lupa, produciendo una nueva amplificación, de altura y'', de la imagen previamente formada en el objetivo.