El Oficio del Historiador y Figuras Clave del Cristianismo Primitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
El Trabajo del Historiador
Lo primero es seleccionar el objeto de su estudio: algún acontecimiento del pasado que les atrae. Entonces, reúnen sistemáticamente todas las piezas para formular hipótesis sobre lo que ocurrió. Las piezas clave que utiliza el historiador son los testimonios escritos, orales, visuales y arqueológicos. El análisis objetivo y sistemático permite crear una hipótesis sobre el objeto del estudio. El historiador explica algún elemento actual a partir del pasado.
Figuras Clave del Cristianismo Primitivo
Pablo de Tarso
Nace en Tarso (Turquía) en una familia de religión judía. Estudia en Jerusalén. Su familia tenía recursos económicos y una buena posición, lo que le permitió obtener la ciudadanía romana. Creció en ese contexto urbano, culto y religioso y fue educado. Contacta con los seguidores de Jesús y se opone a ellos. Un día se encuentra con Jesús y se convierte en apóstol. Defiende que el cristianismo no se puede quedar solo dentro del judaísmo en la asamblea general de los cristianos (año 50). El resto de su vida llevó el evangelio a los gentiles. Su mayor integración en el imperio, su costumbre de viajar y su educación y nivel cultural le permitieron implantar las primeras comunidades cristianas fuera de Palestina. Murió decapitado en Roma.
Agustín de Hipona
Nació en Tagaste (Argelia) en el año 354. Era hijo de Patricio y de Mónica. Tenía una gran imaginación e inteligencia, estudió en Madaura y Cartago. Cuestiona algunos puntos del cristianismo. Desde muy joven vive con una mujer con la que tiene un hijo llamado Adeodato, pero se separó. A los 32 años se encuentra en Milán con el obispo Ambrosio y se convierte al cristianismo. A los 33 años, recibe el bautismo. Emprende con su madre el regreso a África, pero Mónica muere en el camino. Cuando llega, vende sus bienes y reparte las ganancias entre los pobres. A pesar de su búsqueda por la soledad y el aislamiento, su fama se extiende. En el 391 viaja a Hipona. Es ordenado sacerdote y funda un monasterio. En el 396 es consagrado obispo. Viaja, lee y escribe. En el año 398 escribe su obra Las Confesiones, después comienza el tratado sobre la Trinidad y en el 413 inicia La Ciudad de Dios. Muere en el año 430.
Benito de Nursia
Nace en Nursia (Italia) en el año 480. Es de una familia de nobleza modesta y de grandes virtudes. Muy joven marcha a Roma donde cursa estudios superiores de retórica y derecho. A los 20 años marcha a Subiaco. Se instala en una cueva escondida para buscar a Dios en soledad y oración, donde se encontró con un monje llamado Romano. Le explicó su intención de llevar la vida de un ermitaño. Romano le vistió con un hábito de piel y le llevó a una cueva escondida. Su fama se extendió. Funda algunos monasterios en las montañas de Subiaco. En el 529 se refugia en Montecasino. Sobre las ruinas de un antiguo templo pagano construyó dos capillas y algunos santuarios. En el 540 escribe su famosa regla. Su lema era "reza y trabaja". La reputación de santidad, sabiduría y milagros de San Benito se extendió, le visitó Totila, rey de los godos. Murió el 21 de marzo del 547. En 1964, el Papa Pablo VI lo declaró patrono de Europa.