Oficina de farmacia apuntes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB

ANTECEDENTES Históricos

Introducción

La historia de la práctica farmacéÚtica esta íntimamente ligada al de5arrdlld de medicamentos como refutación al concepto que la medicina tiene de la enfermedad. La búsqueda de medicamentos seguros, estables y eficaces se ha convertido en la esencia del progreso farmacéutico a través de los años, búsqueda acompañada, a su vez, de avances científicos, tecnológicos y económicos.

Introducción .- Dentro de la farmacia galénica se diferencian cinco periodos que influyen, de forma notable, en el concepto y elaboración de medicamentos: o Período empírico (hasta el siglc XIX) Período pre::.Cnológico (Siglo XIX) Período tecry.)1ógico (Siglo XX, hasta 1960) Período biokrrriacéutico (1960-1985) Período biotecnológicó (1985-actualidad)

1. PERÍODO EMPÍRICO

► Los comienzos del periodo empírico no se pueden establecer con exactitud, algunos autores intentan posicionar el comienzo de la «práctica farmacéÚtica» en el año 30000 a.C. ► Durante el periodo empírico han existido grandes avances en materia farmacéÚtica. ► En un principio el concepto de curación era puramente religioso o espiritual. ► Los primeros cambios evidentes en la práctica farmacéÚtica se dan con la aparición de las civilizaciones de Mesopotamia y de Egipto en el segundo milenio a.0

PERÍODO EMPÍRICO

Los egipcios, a diferencia de la civilización mesopotámica, demostraron una mayor sofisticación a la hora de preparar compuestos. Utilizaban procesos químicos para la elaboración de remedios. ► Los laboratorios de los templos eran lugares de fabricación de drogas, perfumes y ungüentos para las necesidades del culto, como fumigaciones, purificaciones y uncíón de las estatuas: por esta razón, se eónsidér ars precursores remotos de la oficina de farmacia.

PERÍODO EMPÍRICO

► El conocimiento de la medicina egipcia da lugar al gran papiro de Ebers, escrito hacia 1500 a.C., en el se registran 811 prescripciones y unos 700 remedios para distintas dolencias

PERÍODO EMPÍRICO

A medida que avanza la historia se va produciendo una separación progresiva de la curación puramente espiritual o religiosa, de la curación empírica basada en la experiencia. El reflejo de esta idea se encuentra en la civilización griega, los científicos de la época postulaban que el organismo estaba regido por las mismas leyes que determinan los procesos naturales, y se podían conocer mediante la observación y el razonamiento. Esta nueva concepción pennifió acercar la filosofía a la medicina

PERÍODO EMPÍRICO

Para los griegos, la buena salud dependía de la armónía, -y es el propio hombre el causante de sus sufrimientos físicos y espirituales. En esta época se crean las principales escuelas medicas, muchas de ellas bajo la dirección de Hipócrates de Cos.

PERÍODO EMPÍRICO

La principal guía farmacéÚtica u !A antigüedad ,r.:PFreSP9n0 Pedanip Dio5pridel, quien escribíó un único tratado llamado De materia médica, estableciendo las pautas de lo que serian las futuras farmacopeas. En Roma la medicina se desarrollo en varias escuelas, esencialmente influidas por la religión, hasta la llegada de los médicos griegos que portaban los principios hipocráticos.

PERÍODO EMPÍRICO

Durante este periodo destaca Galeno, médico de origen griego que ejerce en Roma, quien profundizo en los conocimientos sobre tos remedios y aporto un gran número de plantas medicinales al arsenal farmacológico. Los trabajos de Galeno se cimentaron en la medicina hipocrática y en los postulados filosóficos platónicos y aristotélicos. Escribíó Sobre el método terapéutico, obra que sistematizó todos los saberes médicos. • Galeno estab'eció las diferencias entre alimento y fármaco, otorgando al fármaco un carácter netamente terapéutico.

PERÍODO EMPÍRICO

• Las formulaciones magistrales propuestas por Galena dia origen a ta «farmacia galenican. • Entre las formas galénicas se encontraban infusiones, decocciones, pastillas, colutorios, enjuagues, pomadas, enemas y cataplasmas. • Estas formas fueron traducidos al árabe y publicados en las naciones islámicas.

PERÍODO EMPÍRICO

► Gracias a estas aportaciones, dirigidas única y exclusivamente a la preparación compleja de medicamentos, se comenzó a tratar la farmacia como una disciplina separada de la medicina. ► En el Siglo XIII Federico II establece la práctica de la farmacia separada de la medicina, en este momento de la historia empiezan a aparecer las primeras farmacias públicas de Europa.

PERÍODO EMPÍRICO Philippus Bombatus von Hohenheim (1493-1541), quien se hizo llamar «Theophrastus Paracelso» • Introdujo el uso de sustancias químicas con fines terapéuticos, que preparaba mediante procesos de destilación y extracción, y de compuestos metálicos como el azufre, el plomo, el hierro, el antimonio y el cobre También planteó que existía un remedio para cada enfermedad e introdujo el concepto de combatir la enfermedad y no los síntomas, y que lo similar curaba lo similar, en oposición al concepto galénico de cura por contrarios o dicina alopática.

2. PERÍODO PRETECNOLÓGICO

• Durante esta siglo algunos círculos farmacéutit u-5-5e separaron de la química, • Una contribución importante para el desarrollo de la teoría atómica en química fue el trabajo l farmacéutico francés Joseph Louis Prou quien en los primeros años del Siglo XIX ulanteo la ley de las proporciones definidas.

PERÍODO PRETECNOLÓGICO

• El conocimiento de la disponibilidad del principio activo CQKeNr4f:k> Perrnitió 11119FAF la pureza, actividad, estandarización y dosificación de los compuestos. El éxito de los farmacéuticos -- químicos en la extracción y caracterización de los alcaloides de origen vegetal permitíó el descubrimienw de los glucósidos, siendo el mas importante los derivados de las hojas de digital.

PERÍODO PRETECNOLÓGICO

✓ Las tareas de investigación y producción de medicamentos fueron asumidas por la industria. • El nombre comercial y la marca registrada impulsaron el crecimiento de la publicidad de fármacos, los dirigidos a la venta sin receta y a los que se expendían con prescripción medica.

3. PERÍODO TECNOLÓGICO

Los progresas en química y los nuevos procesos de síntesis en química orgánica produjeron nuevos grupos de principios activos. 1 Otro gran avance impulsor fue el estudio de sustancias activas de origen animal, mediadores endógenos, como las hormonas y los neurotransmisores, que no habrían sido posibles sin los progresos en endocrinología. Se inicio la quimioterapia y la investigación dirigida al descubrimiento de nuevos fármacos, tos antibióticos, apoyado por la microbintogía. La inmunología permitíó, por

PERÍODO TECNOLÓGICO

su parte, el surgimiento de nuevas vacunas. Asimismo, los estudios de fisiología y dietética permitieron el desarrollo de las vitaminas. Ciencias como la química y la farmacología,.Junto con las observaciones clínicas, representaron uno de los factores mas importantes en la revolución sanitaria producida en la segunda mitad del Siglo XX

4. PERÍODO BIOFARMACÉUTICO

► Los progresos en bioquímica abrieron nuevas aéreas de investigación para la farmacología, ayudando además a crear nuevas ciencias farmacéuticas, como la farmacocinética y la biofarmacia. ► La física nuclear dio origen a la medicina nuclear, la radiofarmacia y los isotopos radiactivos, y la biotecnología y la ingeniería genética plantearon el inicio de nuevos horizontes para la innovación farmacológica y el ejercicio profesional farmacéutico.

PERÍODO BIOFARMACÉUTICO

► Surgieron nuevas formas de administración de medicamentos que permitieron aumentar la eficacia y seguridad de un tratamiento, como los sistemas de liberación controlada. Los avances tecnológicos hicieron necesaria la creación de un nuevo concepto de calidad controlada y verificada a través de protocolos, asegurando la calidad y validación de los procesos farmacéuticos.

5. PERÍODO BIOTECNOLÓGICO

► Las ultimas décadas del Siglo XX fueron decisivas en el descubrimiento de fáírnat:09 a partir de la aplicación de conceptos de genética molecular, genómica, proteomica e informática. La biotecnología y la tecnología farmacéÚtica emergieron como poderosos instrumentos para romper con los limites terapéuticos establecidos.

PERÍODO BIOTECNOLÓGICO

► Hacia finales del Siglo XX el mercado farmacéutico contaba con mal de 70 proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales que pertenecen a las primeras generaciones de fármacos producidas gracias a la biología molecular. Se publican las normas de calidad de elaboración de 'medicamentos (NCF, BPL), las farmacopeas y formularios oficiales y las normas de estandarización

Entradas relacionadas: