La Oferta de Servicios Turísticos: Factores, Tipología y Equilibrio del Mercado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB
La Oferta de Servicios Turísticos
3.1. La Función de Oferta Turística y Factores Determinantes
La oferta individual de turismo es el “conjunto de bienes y servicios turísticos que los productores están dispuestos a ofrecer a los precios que están disponibles”. No significa que las empresas realmente vendan estas cantidades, sino que desean venderlas.
Factores que Afectan a la Oferta de Turismo:
El Precio
La “ley de la oferta” establece que existe una relación positiva entre la cantidad ofertada de un producto y su precio: a medida que el precio del producto turístico aumenta, el productor estará dispuesto a ofrecer más cantidad porque le resultará más rentable, y viceversa. Esta relación tiene una pendiente positiva.
OT=f(PT): La función de OT expresa la relación entre la cantidad ofertada y el precio del producto turístico. El resto de los factores se consideran constantes.
La Elasticidad de la oferta respecto al precio (Ep,OT) mide la “sensibilidad de la cantidad ofertada ante los cambios en el precio”. Esta elasticidad es de signo positivo, a diferencia de la elasticidad precio de la demanda, que es negativa.
Posibles valores de la Elasticidad precio de la Oferta:
- Cuando la elasticidad es >1: la oferta es elástica a las variaciones del precio. P.e., oferta de vuelos chárter.
- Elasticidad <1: la oferta es rígida a las variaciones del precio (alojamiento en hoteles).
- Cuando la cantidad se incrementa en la misma proporción que el precio (elasticidad = 1), la oferta es unitaria.
Por regla general, la oferta turística es bastante inelástica o rígida a los cambios de precio, puesto que, al ser el turismo una actividad intensiva en mano de obra, los costes laborales son rígidos (no pueden variar al alza o a la baja con facilidad) y la capacidad empresarial es difícil de obtener. Esta rigidez es mayor cuanto menor sea el plazo que se tiene para variar la oferta.
Otros factores que afectan a la oferta de turismo:
(Influyen desplazándola a la derecha o izquierda)
a) Los costes de producción: costes de personal o laborales, materias primas y costes fijos... Un aumento de los costes de producción desplaza la curva a la izquierda, y una disminución a la derecha.
b) El avance tecnológico: reduce directa o indirectamente los costes de producción (Internet reduce los costes de mano de obra), desplazando la curva a la derecha.
c) El precio de otros bienes: Un aumento del precio de otros bienes ante un aumento de su demanda hará que el productor decida asignar más capital y mano de obra para tales bienes, reduciendo el número de factores dedicados a la producción de los bienes que producía hasta entonces. Esto hace desplazarse la curva de oferta del bien que producía antes hacia la izquierda (ofrece menor cantidad de bien al mismo precio).
d) Los impuestos y las subvenciones: P.e., un aumento de las tasas en los aeropuertos reduce la oferta de vuelos aunque su precio no se haya modificado (hacia la izquierda). La disminución de las subvenciones a hoteles: izquierda, puesto que sus costes aumentan.
e) Otros factores: la moda, el clima.
3.2. Elementos y Tipología de la Oferta Turística
La oferta de turismo engloba las actividades productivas turísticas, además de otros elementos ofrecidos que no se producen ni llevan aparejado necesariamente un precio.
a) Los recursos motivadores:
Sin ellos no se produciría el hecho turístico. Son recursos naturales (playas, paisajes), recursos culturales (fiestas, gastronomía), recursos ligados a la tecnología (ferias comerciales, centros científicos), recursos ligados a un evento (Expo de Sevilla).
b) Infraestructuras:
De transporte, de comunicación, de acceso.
c) Actividades productivas:
Se refiere a la labor de las empresas turísticas cuando confeccionan el producto turístico dándole la forma definitiva mediante la provisión de alojamiento, transporte...
Los bienes o servicios turísticos, características:
Es intangible (no se posee, sino que se “vive” o disfruta), perecedero (una vez que se consume desaparece), se consume y se produce a la vez, es subjetivo (cada turista tiene su propia percepción sobre el mismo), es heterogéneo y sustituible por partes (engloba diferentes servicios encadenados), es rígido en su oferta (a corto plazo no se adapta fácilmente a la demanda) y, por último, es estacional (no se ofrece de forma homogénea todo el año).
Tipologías de la oferta turística
A su vez, los productos característicos del turismo son aquellos que cumplen uno o ambos de los siguientes criterios:
- El gasto turístico en el producto debería representar una parte importante del gasto total turístico.
- El gasto turístico en el producto debería representar una parte importante de la oferta del producto en la economía. Este criterio supone que la oferta de un producto característico del turismo se reduciría considerablemente si no hubiera visitas.
En función de las actividades productivas generadas por las empresas turísticas, la oferta se podría clasificar en:
a) Oferta básica: servicios totalmente dependientes del turismo, ej: de alojamiento (oferta hotelera y extrahotelera), de transporte de larga distancia, información turística.
b) Oferta conectada o complementaria: son importantes para la actividad turística pero no son exclusivas de ella. Esta a su vez se puede subdividir en:
1.- Oferta complementaria primaria: restaurantes, cafeterías o bares.
2.- Oferta complementaria específica: tales como servicios de ocio, cultura y deportes (balnearios, museos o parques temáticos), alquiler de vehículos, telecomunicaciones, transporte urbano.
Evolución de la oferta turística internacional
- La industria turística a nivel mundial está evolucionando hacia un sector más concentrado, y al mismo tiempo más flexible y especializado.
- Estimar el tamaño del sector hotelero a escala mundial e identificar sus principales características es una tarea compleja, al no haber una clasificación internacional homogénea de la hotelería.
- La tarea de estimar el tamaño del sector hotelero a nivel mundial e identificar sus principales características la realiza la OMT a través de su publicación “Oferta hotelera y de establecimientos asimilados”.
- La capacidad mundial de alojamientos en hoteles y establecimientos asimilados creció un 13,5% desde 2005.
- El 40% se sitúa en los 10 países con mayor capacidad hotelera, por lo que existe una gran concentración geográfica. Destaca la primera posición ocupada por China, con más de 3 millones de plazas disponibles, lo que representa el 12,1% del total mundial.
- Las mayores tasas de crecimiento anual del número de plazas hoteleras se registran en destinos emergentes (China, Turquía, México), por lo que sus cuotas de mercado irán en aumento.
3.3. El Equilibrio en el Mercado Turístico y los Fallos del Mercado
Se dice que el mercado turístico se encuentra en equilibrio, ya sea en su globalidad o respecto a un producto turístico concreto, cuando a un precio concreto se igualan la oferta y la demanda. El equilibrio está, por tanto, en la intersección de las curvas de oferta (OT) y demanda turística (DT).
Los mercados no suelen estar en equilibrio en la práctica, pues para ello se necesita estar en una situación de competencia perfecta, es decir, la situación hipotética en la que hay múltiples oferentes, existe total transparencia de información en cuanto a precios y productos y no hay barreras de entrada y salida para las empresas en el mercado.
¿Qué ocurre ante una situación de excedente o escasez de oferta?
Supongamos el mercado de visitas a parques temáticos. Supongamos que su precio de equilibrio (P) es de 600 € y la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio (X) es de 7 millones de visitas. Fuera del punto de equilibrio se produce escasez o excedentes en dicho mercado turístico.
- La escasez se da cuando hay mayor demanda que oferta (el precio es inferior al de equilibrio o parte inferior al punto de equilibrio en el gráfico), lo que provocaría una presión al alza de los precios por parte de la demanda insatisfecha hasta alcanzar el punto de equilibrio.
- Cuando la oferta es mayor que la demanda existen excedentes (precio superior al de equilibrio o parte superior al punto de equilibrio en el gráfico), lo que provocaría una presión a la baja de los precios por parte de la oferta insatisfecha hasta alcanzar el punto de equilibrio.
Fallos del mercado turístico
En el contexto de un modelo de competencia perfecta, los mercados turísticos llegan a un equilibrio que garantiza la máxima eficiencia. Sin embargo, en la realidad, los supuestos de este modelo no siempre se cumplen, lo que da lugar a los denominados “fallos de mercado”, que afectan a la posibilidad de alcanzar un equilibrio eficiente entre compradores y vendedores.
Supuesto modelo de competencia perfecta:
- Número grande de compradores y vendedores (ninguno puede influir en el precio).
- Bienes homogéneos (y por tanto, sustitutivos).
- Decisiones de cada comprador y vendedor independientes del resto.
- Compradores y vendedores tienen información perfecta.
- No intervención pública.
Fallo del mercado:
- Competencia imperfecta y poder de mercado.
- Bienes públicos y bienes diferenciados.
- Externalidades.
- Información asimétrica.
- Intervención pública en los mercados turísticos.