Ofensivas Clave y Organización Política en la Guerra Civil Española (1936-1939)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Las Grandes Ofensivas de los Sublevados (Mayo de 1936 - Noviembre de 1938)
- Tras fracasar el intento de tomar Madrid, **Franco** dirigió sus tropas hacia el Norte, conquistando la **cornisa cantábrica** de este a oeste, donde se concentraba el grueso de la **industria pesada y de armamento** española.
- Los republicanos intentaron contrarrestar esta presión atacando objetivos para provocar la dispersión y la distracción de los sublevados (batallas de **Belchite** y **Brunete**), pero no consiguieron sus objetivos ni evitar la toma de Málaga.
- En diciembre de 1937, los sublevados se dirigen hacia el Este, desencadenando la **Campaña de Aragón**. Entre finales de 1937 y comienzos de 1938, el ejército republicano toma Teruel y los sublevados respondieron con una contraofensiva: recuperan la ciudad y avanzan hacia el Mediterráneo, dividiendo en dos la zona republicana. Con la esperanza de que la República pudiera resistir si estallaba la Segunda Guerra Mundial, y para resistir y ganar tiempo, los republicanos deciden realizar una gran ofensiva: la **Batalla del Ebro**, pero el contraataque de los nacionales obliga a los republicanos a volver a sus posiciones.
- En octubre de 1938, se celebra la **Conferencia de Múnich**. Francia y el Reino Unido acuerdan con Hitler no intervenir en España; Alemania no respeta el acuerdo.
<h2>2.5. Hacia el Final de la Guerra (Diciembre de 1938 - Abril de 1939)</h2>
<ul>
<li>Tras la derrota del ejército republicano en el Ebro, **Franco** emprende la ofensiva sobre **Cataluña**, que es conquistada a principios de febrero.</li>
<li>**Negrín**, apoyado por los comunistas, decide seguir resistiendo con la intención de enlazar la Guerra Civil con la inminente **Guerra Mundial**.</li>
<li>Se produce el **golpe de Estado del Coronel Casado**, el socialista **Besteiro** y parte de la UGT. Se crea una **Junta de Defensa** con la intención de negociar el fin de la guerra con Franco.</li>
<li>Por su parte, **Franco** se negó a cualquier tipo de acuerdo y solo aceptó la rendición. El 28 de marzo, las tropas de los nacionales entran en Madrid y a continuación en Almería. El 1 de abril, **Franco** firma el último parte de guerra.</li>
</ul>
<h2>3. Organización Política e Intervención Internacional en las Dos Zonas</h2>
<h3>3.1. La España Sublevada: Concentración de Poderes y Contrarrevolución</h3>
<ul>
<li>Los **sublevados** establecen un Estado basado en la **concentración de poder**, militarizado, contrarrevolucionario y católico, que fue el germen del **nacionalcatolicismo** del franquismo.</li>
</ul>
<h4>A) Concentración de Poder:</h4>
<ul>
<li>**Sanjurjo**, líder de los sublevados, muere en **accidente de avión**.</li>
<li>Creación de una **Junta de Defensa Nacional**: Franco, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas.</li>
<li>Nombramiento de un jefe militar: **Franco** es designado **Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Gobierno** (septiembre de 1936).</li>
<li>La **Iglesia** apoya al bando sublevado. La guerra se entiende como una **cruzada** por la religión, la patria y la civilización.</li>
</ul>