Odontopediatría: Cuidado y tratamiento dental infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 17,59 KB
ODONTOPEDIATRÍA
La dentición temporal tiene influencia en el crecimiento y desarrollo del niño tanto en la salud general, dando las bases para una mejor respiración, alimentación y fonación, permitiendo armonía estético-facial y promoviendo el mantenimiento de espacios para la dentición permanente.
TAMBIÉN LLAMADA
PEDODONCIA, PAIDODONCIA, ESTOMATOLOGÍA INFANTIL Y ODONTOLOGÍA INFANTIL
Etapa pos-natal
Rebordes oseos: rodetes gingivales. Relación maxilo mandibular en sentido anteroposterior. La mandíbula se encuentra en relación maxilar a 5mm.
Erupción temporal
Escasa sintomatología, ligero enrojecimiento, hinchazón de mucosa oral, empiezan a aparecer alrededor de los 6 meses.
Pulpotomías
Terapia pulpar en dientes desiduos. Consiste en la eliminación de la pulpa cameral y la preservación de la pulpa radicular, el material debe ser antiséptico y biocompatible y estimular la calcificación.
Objetivo
Mantener pulpa radicular para facilitar el recambio.
Indicación
Vitalidad pulpar, ausencia de lesión, extensión mecánica o caries.
Procedimiento
Anestesia, aislamiento, remoción del tejido carioso, acceso a la cámara coronaria, con curetas afiladas e irrigación con suero fisiológico, colocar torunda de algodón en el remanente pulpar, colocar medicamento, restaurar, control semestral.
Medicamentos
Sulfato férrico: actúa como antiséptico, forma de gel en concentración de 15 a 20%, hemostático y formación del tejido fibroso. Persiste usar control de voz y mostrar paciencia.
Material de elección
Desinfecta y fija tejido pulpar, cancerígeno y mutágeno, alta toxicidad.
Otros
Oxido un-eugenol, MTA, láser, electrocauterio.
Materiales dentales
Estudia la composición química, propiedades químicas, físicas y fisiológicas, la interacción con el medio ambiente y las aplicaciones clínicas de los materiales de aplicación dental.
Materiales para la obturación
Destinados a rellenar cavidades en dentición temporal o mixta, materiales restauradores, poliméricos y metálicos.
Materiales poliméricos
Compuestos por un polímero, su estructura se basa en la química orgánica, tras la polimerización se rompen partes de estos enlaces dobles se unen los monómeros entre sí.
Composites
Más utilizado desde hace 20 años, temporales y permanentes, sellador de fosetas y fisuras, baja conductividad térmica, preservación del tejido dental sano.
Desventajas
Sensibilidad y contracción a la humedad y polimerización, más causa de fracaso, auto o fotopolimerizable.
Adhesivos
Parte indispensable en la utilización de un material polimérico.
2 tipos de adhesivo
Adhesión al esmalte: disolución prismas del esmalte.
Microporosidad: micro poros al aplicar adhesivo.
Ionomero de vidrio
Polvo y líquido, reacción de fraguado ácido base, 2 fases, libera moléculas de flúor, unión micromecánica pero también química.
Desventajas
Sensibilidad hídrica, baja resistencia a abrasión.
Compómeros
Composites modificados con poliácidos tiene algunos elementos del ionómero de vidrio buscando la liberación de flúor.
Indicado
En dientes temporales y clase V (5)
Materiales mecánicos
Amalgama de plata.
Indicado
En dientes temporales y permanentes, material de elección para obturación.
Desventajas
Estética y toxicidad del mercurio.
Materiales de protección y tratamiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Técnica encaminada a la aplicación de medicamentos sobre el tejido pulpar directa o indirectamente.
Indirecto
Hidróxido de calcio, carbonato de calcio, combinación con agua.
Ph alcalino, estimula formación de tejido calcificado.
Oxido de zinc eugenol
Orgánico metálico a base de eugenol, polvo líquido, rápido, antibacteriano e inflamatorio.
Indicado
En dientes deciduos sin síntomas, no movilidad, ausencia de lesiones en radiografía.
Directo
Evitar tratamiento de conducto, exposición mecánica, aislamiento absoluto.
Hidróxido de calcio
Promueve cicatrización, pulpar con formación de puentes dentinarios y dentina terciaria.
Oxido de cinc eugenol, MTA, cemento fraguable. Fragua en humedad.
Oxido de bumu
Radiopacidad, polvo se mezcla con agua, propiedad ph alcalino, antibacteriano e inductor de calcificación.
Indicaciones
Dientes con ápice inmaduro.
Contraindicación
Si se presenta sintomatología de pulpitis irreversible.
Ionomero de vidrio
Reparador de la herida pulpar, libera flúor, polvo líquido.
Técnicas para la adaptación del comportamiento infantil
Técnicas no farmacológicas
Refuerza y guía el comportamiento por medio del contacto de la postura y de la expresión facial.
Objetivo
Mejorar la efectividad de otras técnicas de tratamiento basadas en la comunicación, timbre de voz, tipo de respiración, gestos manuales, contacto de los ojos, toque sutil y empatía.
Toque
Método simple y efectivo para controlar los miedos odontológicos, apoyar manos en la cabeza y tocarle el rostro durante su contención debe hacerse con cariño y seguridad.
Decir tomar mostrar
Explicar procedimiento, explicar cómo funcionan los instrumentos y realizarlos.
Modelado
Exposición del paciente a uno o más individuos que demuestren comportamiento adecuado, en vivo o filmado, el niño aprenderá una conducta adecuada.
Refuerzo positivo
Técnica de recompensa para el paciente, tendencia a reforzar buena conducta.
Control de voz
Alteración controlada de volumen y tono con voz para direccionar e influenciar en el comportamiento del paciente, se puede emplear en niños a partir de los 3 años, firmeza y autoridad.
Inmovilización física
Para pacientes no cooperadores, inmadurez, problemas físicos o mentales, fracaso en otras técnicas, ofrece mayor seguridad y protección al paciente y equipo, se debe obtener conocimiento información de los padres por escrito.
Inmovilización activa
Inmovilización de manos y rodillas cuerpo a cuerpo, posición de pecho, silla de oficina.
Inmovilización pasiva
Abre bocas: facilitan la atención en niños.
Ventajas
Aseguran permanencia, en la primera infancia no se tiene control, seguridad al paciente y al profesional.
Técnicas farmacológicas
Analgesia, sedación consciente, control de ansiedad, riego mínimo, bloqueo periférico, anestesia local, tópicos.
Ventajas
Permite estar relajado, reversibilidad de 2 a 5 minutos.
Desventajas
Efecto individual variable, riesgo ocupacional.
Anestesia general
Ambiente hospitalario y por medio de médico anestesiólogo.
Pasos
Anamnesis, diseño y presentación de tx, realizar la adaptación del comportamiento, si el niño está en la silla mostrar movimientos, usar las otras técnicas, si el comportamiento lo permite iniciar con el tx poco a poco, si el comportamiento es desfavorable repetir en otra consulta, si el comportamiento persiste usar control de voz y mostrar paciencia.
Terapia pulpares en dientes temporales
Características anatómicas
Diagnóstico correcto, cuidados necesarios en el proceso operatorio, más pequeños que los permanentes en todas las dimensiones, 1:3, piso de cámara pulpar es pino, conductos radiculares de dientes inferiores son simples y más anchos, conductos radiculares de molares son muy complejos, localización de los gérmenes.
Interpretación diagnosticada
La degeneración pulpar en dientes deciduos en compañía claramente por la sintomatología defendiendo normales cambios inflamatorios repentinos.
Biopulpectomía
Son consideradas terapia pulpar radical en la cual causa la extripación de las pulpas coronarias y radiculares y la obturación de los conductos radiculares.
Indicaciones
Lesión con caries con comprometiendo pulpas, lesión en la región de la furca observada radiográficamente, posibilidad de la rehabilitación coronaria, reabsorción radicular no sobrepasar 1-3 de la longitud de la raíz, presencia de fístula o absceso de origen pulpar.
Pasos
Rx inicial e historia clínica, anestesia y aislamiento, remoción de tejido cariado, abertura de la cámara pulpar e irrigación, localización de los conductos y conductometría, instrumentación con limas keer, irrigación final y sellado, obturación.
Restauraciones
Corona acero-cromo
Introducidas por Humphery en 950, material de elección en odontopediatría para molares anteriores, papel preventivo en situaciones de alto riesgo, gracias al ajuste marginal espacio de protección y superficies lisas no retentiva y punto de contacto efectivo.
Indicaciones
Lesiones extensas, pacientes de alto riesgo de caries, tras un tratamiento pulpar, fracturas cuspídeas, restauración de molares con excesivo desgaste o defectos de desarrollo, lesiones grandes en molares que han de dar soporte a mantener el espacio, lesiones interproximales, la restauración de molares permanentes a jóvenes.
Coronas completamente metálicas
Acero inoxidable, tienen alto porcentaje de hierro en aleación alcanzando, relativamente manejables, su aspecto oclusal.
Coronas con margen pre-contorneado
En su aspecto vestibular en la porción mesial desciende de hacia gingival asemejándose lo que es natural en molares, temporales en el tubérculo cervical, en general son más cortas con sentido ocluso-gingival pero requieren menos manipulación.
Coronas con el margen no pre-contorneado
Tienen las mismas dimensiones m-d y v.l, ocupan ajuste individual, comercialización limitada.
Coronas estéticas
Metal porcelana fácil de quebrar porcelana.
Preparación
Mantener la superficie tejido para asegurar la retención a la vertical, tallado oclusal de 1.5 mm, proximal filo de cuchillo paredes paralelas y o ligeramente convergencia, biselar cúspides y dejar ángulos redondeados, paredes vestibular y lingual solo en casos necesarios.
Ajuste
Sublingual hasta 1mm, isquemia, bombear, pulir.
Problemas frecuentes
Plano oclusal inclinado mesio-distal, plano oclusal inclinado a lingual o vestibular, preformación de la corona, desprendimiento en las coronas estéticas.
Consideraciones
Preparación simultánea en dos dientes adyacentes, ajuste de corona cuando ha habido pérdida de espacio, ajuste de coronas preformadas sobre un primer molar temporal inferior con morfología triangular.
Preparación y ajuste de coronas preformadas en molares permanentes
Tallado tradicional, seguridad gingival, 10 años promedio de vida, si se ha perdido dimensión vertical se puede ajustar, tener en cuenta que es transitoria.
La extracción en odontopediatría
Los momentos con mayor carga negativa en la conducta del paciente, controlar la ansiedad del paciente y los padres, tomarse el tiempo para hacer entender a los padres, en muchos casos ocurre lo contrario, ortodoncia, anquilosis, anomalías dentales, problemas económicos, problemas periodontales.
Indicaciones
Caries, lesión en furca persistente, lesión ósea periapical, alveolitis, traumatismo, ortodoncia, anquilosis, anomalías dentales, problemas económicos, problemas periodontales.
Contraindicaciones
Inmadurez psicológica del niño, inmadurez física del niño, problemas neoformativos locales, deficiencia del sistema inmunológico.
Consideraciones previas
Historia clínica, consentimiento informado, evitar comentarios dramáticos, comentar al niño la sensación, radiografía previa, posiciones del paciente, asistente preparado, hemostasia, hoja de indicaciones.
Materiales
Fórceps
Cuando la corona está completa o parcialmente conservada, el tipo de fórceps, tamaño y forma pediátrico, misma numeración, no utilizar cuerno de vaca, revisar que el fórceps se adapte correctamente.
Botadores
Para extracción de restos o piezas anquilosadas, instrumental pulsocortante.
Material de sutura
No será utilizado en general, gran número de extracciones, necesidad de colgajo, problemas para hacer hemostasia, traumatismo, tipo reabsorbibles.
Anestesia
Tipo troncular infiltrativa y local.
Complicaciones de la anestesia
Toxicidad, alergia, parestesia, inyección intravascular, daño postoperatorio en los tejidos blandos.
Fracaso de la anestesia
:-Tecnica inadecuada-Inyección intramuscular -Inyección intravenosa-Dosis insuficiente-Inyección en tejidos infectados-Confusión del niño con sensación
Tipos de anestesia:-Anestesia tópica-Anestesia convencional-Anestesia infiltrativa-Anestesia troncular
Otros tipos de anestesia:-Anestesia electrónica-Anestesia controlada por un ordenador -Anestesia intalogamentosa
Técnicas para administración de anestesia local:-Es necesario técnicas de control de conducta y comunicación.-Preparado para ejercer control físico-El doctor con su mano de apoyo debe sujetar la cabeza del niño y bloquear simultáneamente su visión de la geringa
HABITOS PARAFUNCIONALES: son aquellas funciones que tienen un sentido util, son voluntarias y necesarias(masticacion,deglucion) los para funciones carecen de sentido util, son involuntarios
HABITOS: culquier acto adquerido mediante la experiencia realizado regular o automaticamente y en los que el sujeto no tiene control involuntario(FISIOLOGICAS y NO FISIOLOGICAS)
FISIOLOGICAS: respiracion nasal, habla, masticacion, deglucion
NO FISIOLOGICAS: succion digital o labial, respiracion bucal, deglucion citipica o nicofagia, bruxismo
NIÑOS PRACTICAN ESTOS HABITOS: atencion debido a entorno familiar,- falta de atencion de padres- falta de madurez emocional
SUCCION DIGITAL O LABIAL: habito comun en la infancia se inicia en el primer año de vida signo de ansiedad e inestabilidad
CONSECUENCIA: ocasiones diastemas, inc inf hacia atras- mordida abierta anterior o lat- mord cruzada uni o bilateral- boca abierta- problemas foneticos
ALTERACIONES MUSCULARES: hipotonia labial, labio inf hiperactivo con contraccion anormal durante succion y deglucion
CONSECUENCIAS A NIVEL OSEO: paladar estrecho- prognatismo superior- retrognatia inf
RESPIRACION BUCAL: comienza a corta edad puede ser nocturna al hablar o mixta
CONSECUENCIAS: maxilar superior poco desarrollado y paladares ojivales- problemas con el cierre labial- propensos a caries y enf encias- problemas de deglucion
TRATAMIENTO: eliminar factor causal-reabilitar musc con ejercicios funcionales- ejercicios respiratorios
DEGLUCION ATIPATICA: alteracion de la mordida- transtorno maxilares- ausencia de dientes- onicofagia- succion de dedos- respirador bucal- chupon o biberon
TIPOS DE BRUXISMO: centrico y excentrico
ONICOFAGIA: CAUSAS PSICOLOGICAS: nervios estados obsesivos compulsivos- ansiedad o angustia- estres- dificultades laborales o sociales
COMPLICACIONES: infecciones-cohibicion o verguenza
DOSIFICACION por lo general no mas de 1 cartucho, saber dosis maxima, la dosis se determina en funcion de la ocncentracion y volumen del farmaco administrado y actua directamente en el tiempo de inicio y duracion del mismo, la edad nos puede determinar, pero el peso lo determina
LIDOCAINAEl mas utilizado en odontopediatria por su eficacia y seguridad Carpules: 1: 50,000 1: 100,000 1:200,000 Duracion anestesico:Maxilar: pulpar 60 minutos, tejidos blandos 170 minutos Mandibular pulpa; 80 minutos, tejidos blandos 190 minutos Cada carpule contiene 36mg La dosis maxima es de 4.4 mg/kg
ARTICAINA incorporacion mas reciente, propiedades comparables con la lidocaina al 2% 1: 100,000, carpules con concentracion mas elevadas al 4&, efecto mas prolongado Duracion anestesico;Pulpa: 75 minutos tejidos blandos; 240 minutos uso prevalente en niños de mayor edad Cada carpule contiene 72mg de anestesico Dosis maxima 7.9 mg/kg
MEPIVACAINA S.V Por sus minimas propiedades vasodilatadoras puede proporcionar anestesia profunda formulada sin vasoconstrictor Carpules 1.8ml al 3% Proporciona una anestesia menos duradera que la anterior Infiltrativa: Pulpa 25 minutos tejidos blandos: 90 minutos Troncular: Pulpa: 40 minutos tejidos blandos 165 minutos Cada carpule contiene 54 mg de anestesico Dosis maxima 4.4 mg/kg
PRILOCAINA 4% con o sin vaso 1:200,000, proporciona anestecia mas corta, muy poco utilizada en niños dosis maxima; 6.0mg/kg
PARACETAMOL: 10 A 15MG/KG
IBUPROFENO: 7.5mg/kg
NIMESULIDE: 2.5mg/kg cada 12 hr
AMOXICILINA: 20 a 50 mg/kg/dia
AMPICILINA: 50 A 100mg/kg/dia
ERITROMICINA: 30 a 50mg/kg/dia
PARACETAMOL: 10 A 15MG por peso en kg cada 4 a 6 horas