Odontología Mínimamente Invasiva: Sellantes y Restauraciones Preventivas de Resina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 370,49 KB

Odontología Micro y Mínimamente Invasiva: Sellantes

Odontología Mínimamente Invasiva

“Consiste en preservar al máximo la estructura dental. Dentro del campo de la cariología, este concepto comprende el empleo de toda la información y técnicas que van desde el diagnóstico preciso, la valoración del riesgo y la prevención, hasta procedimientos técnicos para la reparación de restauraciones”

Odontología Micro Invasiva

“La odontología micro invasiva se propone como una técnica para llenar la brecha existente entre la odontología No Invasiva y la Mínimamente invasiva”. Está en el intermedio de hacer algo y no hacerlo, voy a colocar material sin eliminar estructura.

Riesgo a Caries Dental

La determinación del riesgo permite que la odontología no sea solo preventiva sino predictiva. Saber qué le podría llegar a suceder a este paciente más que prevenirla.

Sellado de Fosas y Fisuras

Materiales utilizados para suprimir las fosas y fisuras dentales, con la finalidad de interrumpir o prevenir la formación del proceso carioso.

Composición de los Selladores

  • Resina a base de bis-GMA y otros polímeros.
  • Sílice pirolítico (para darle viscosidad al sistema).
  • Sistema iniciador activador (son fotopolimerizables).
  • Fluoruros (en algunos sistemas).
  • El principal monómero se puede diluir con especies de inferior peso molecular TEGDMA, para reducir la viscosidad.
  • Se puede añadir una pequeña cantidad de colorante, dióxido de titanio, para que su aspecto sea ligeramente diferente al esmalte.

Indicaciones de Sellantes de Fosas y Fisuras

  • Pacientes de alto riesgo a caries dental:
    • Molares y premolares con fosas y fisuras profundas.
    • Incisivos con cíngulos o fosas palatinas profundas.
    • Defectos estructurales del esmalte (hipoplasias o hipomineralizaciones).
  • Pacientes portadores de aparatología fija protésica u ortodóntica.
  • Pacientes con xerostomía.
  • Reparaciones o sellado de restauraciones preexistentes defectuosas (que se conoce bajo qué criterios fue realizada íntegra sin lesión de caries por debajo).

¿Por qué Sellar? (Superficies Sanas)

Los fluoruros gozan de cierta efectividad en fosas y fisuras, pero es insuficiente para lograr la completa prevención de la caries (porque es multifactorial).

¿Por qué Sellar Caries?

Si se produce un cambio en las condiciones de la superficie dental susceptible, la lesión puede ser detenida de manera efectiva. Si se le quitan los nutrientes a las bacterias que producen una lesión inicial, ésta se detiene.

Fallas en un Sellador de Fosas y Fisuras

Si no se logra un buen sellado, se empiezan a fracturar, hay pérdida del sellante parcial o total. Al ver un cambio de pigmentación por debajo del sellante o una cavidad, se sabe que el sellador fracasó. Primero, evaluar el riesgo a caries.

Protocolo Clínico para los Selladores de Fosas y Fisuras

  1. Diagnóstico clínico.
  2. Chequeo de oclusión.
  3. Aislamiento absoluto del campo operatorio.
  4. Profilaxis de la superficies a tratar (después de aislar, porque si no se vuelve a contaminar) (solo con el cepillo para profilaxis porque la pasta profiláctica es granosa y las partículas se pueden retener).
  5. Lavado y Secado.
  6. Acondicionamiento del sustrato con ácido fosfórico al 35% durante 15 seg.
  7. Lavado y Secado extenso de la superficie a tratar con abundante agua. Campo operatorio estrictamente libre de humedad. Se puede resecar porque no hay capa híbrida.
  8. Aplicación del Sellador de fosas y fisuras, con el instrumento que trae o la punta fina de la sonda o del explorador. Evitar que se extienda y que queden burbujas.
  9. Fotopolimerización del sellador de fosas y fisuras. Siguiendo las indicaciones del fabricante.
  10. Chequeo de la oclusión.
  11. Acabado y pulido (de ser necesario). Piedras de diamante grano ultra fino. Fresas multihojas.

Restauraciones Preventivas de Resina

La técnica de las Restauraciones Preventivas de Resina (RPR) consiste en la remoción de puntos aislados de caries sin el sacrificio de fosas y fisuras sanas, restaurando estos puntos con resina compuesta y sobre ella sellantes de fosas y fisuras.

Restauraciones Mínimamente Invasivas: Restauraciones Preventivas de Resina

Ventajas

  • Técnica preventiva y conservadora.
  • No requiere de anestesia en la mayoría de los casos.
  • Se puede monitorear, reparar o reemplazar fácilmente.
  • Estética.

Clasificación de las Restauraciones Preventivas de Resina (Simonsen 1978)

  • RPR tipo 1 (Lesión en esmalte).
  • RPR Tipo 2 (Lesión en límite amelo-dentinario).
  • RPR Tipo 3 (Lesión en dentina). Solo vale tipo 3, donde sí tengo que remover tejido careado.

NOTA: Esta clasificación cambió porque no se justifica para lesiones tipo 1 y 2.

Protocolo Clínico para una Restauración Preventiva de Resina (RPR tipo 3)

  1. Diagnóstico clínico.
  2. Chequeo de oclusión.
  3. Anestesia (de ser necesario).
  4. Aislamiento absoluto del campo operatorio.
  5. Eliminación de caries (fresas redonda ½, ¼ o piedra de diamante punta fina, existen unas fresas de un material polimérico que se desgastan).
  6. Lavado y Secado.
  7. Acondicionamiento del sustrato con ácido fosfórico al 35% durante 15 seg en esmalte y 10 seg en dentina.
  8. Lavado y Secado.
  9. Aplicación de clorhexidina al 2%.
  10. Secado sin desecar en sustrato dentinario. Se debe desecar en esmalte.
  11. Técnica adhesiva, solo donde hay dentina, como es una cavidad tan pequeña no se debe llenar toda, hay que frotar y limpiar excesos, airear.
  12. Fotopolimerización del adhesivo, siguiendo indicaciones del fabricante.
  13. Colocación de resina compuesta. Técnica incremental, solamente en la fosa aislada donde hicieron la preparación, la resina no hay que llevarla hasta arriba porque la técnica preventiva consiste primero en colocar resina y después sellar las fosas y fisuras.
  14. Fotopolimerización de la resina compuesta.
  15. Aplicación del Sellador de fosas y fisuras.
  16. Fotopolimerización del sellador de fosas y fisuras.
  17. Chequeo de la oclusión.
  18. Acabado y pulido (de ser necesario). Piedras de diamante grano fino. Fresas multihojas.

Entradas relacionadas: