Odontología a Cuatro Manos: Eficiencia y Calidad en la Práctica Dental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Odontología a Cuatro Manos: Principios y Aplicación

La Odontología a Cuatro Manos es un sistema eficiente que nos permite atender al mayor número posible de pacientes en el menor tiempo, con el mínimo de fatiga, sin escatimar en la calidad del servicio odontológico.

Reglas y Ventajas

Reglas Fundamentales:

  • Organización del personal auxiliar.
  • Organización del área de trabajo.
  • Previa preparación de equipo, instrumental y material.

Ventajas de la Odontología a Cuatro Manos:

  • Ventaja Social: Al trabajar con menor fatiga y poder atender a más pacientes, el servicio odontológico llega a un mayor sector de la sociedad.
  • Ventaja de Salud: La fatiga y los viejos males que siempre acompañaron al odontólogo tienden a eliminarse por la práctica de este sistema.
  • Ventaja Económica: Al eliminar la fatiga de su práctica diaria, el odontólogo puede atender a un mayor número de pacientes, trayendo como consecuencia un aumento en sus ingresos.

Clasificación de Movimientos en Odontología

Para optimizar la eficiencia, los movimientos se clasifican en cinco clases:

  • Clase I: Movimientos de los dedos (ej. eliminación de ligaduras).
  • Clase II: Movimientos de los dedos con la muñeca (ej. verificación de la estabilidad de la grapa).
  • Clase III: Movimientos de los dedos, muñeca y codo (ej. medición de la grapa).
  • Clase IV: Movimientos completos del brazo empezando en el hombro (ej. movimientos exagerados al retirar la grapa).
  • Clase V: Movimientos de todo el brazo y torsión corporal (ej. colocación de grapa en dique superior con visión directa).

Técnicas de Transferencia de Instrumental

Mano Izquierda: Técnica de Transferencia Estándar

Para transferir instrumentos con la mano izquierda, siga estos pasos:

  1. Sostener el instrumento con los dedos pulgar, índice y medio con la palma de la mano izquierda.
  2. Tomar por distal el instrumento.
  3. Asegurarse de que, al momento de tomar el instrumento, este y sus dedos formen una especie de "T".

Instrumentos Específicos para Transferencia:

  • Instrumentos que se transfieren cargados: Pinzas cargadas y aquellos que se activan por distal.
  • Instrumentos que requieren dos manos para la transferencia: Fórceps (por ser voluminoso) o bisturí (por ser peligroso).

Normativa y Documentación Clínica

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

Según la NOM-004-SSA3-2012, todas las notas que se extiendan en el expediente clínico deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras, y conservarse en buen estado.

Componentes Clave del Expediente Clínico

Nota Clínica:

Se refiere a todo lo relacionado con el paciente que interfiera con los cuatro parámetros principales de atención. Por ejemplo: "El paciente deberá ser tratado en posición semihorizontal debido a una alteración de columna".

Ficha de Identificación:

Contiene los datos que nos permiten identificar al paciente.

Antecedentes Heredofamiliares:

Revelan datos importantes sobre enfermedades que el paciente quizás pudiera heredar o adquirir a través del contagio. Es crucial identificar condiciones como diabetes, hipertensión, asma, tuberculosis. (¡Importante!)

Antecedentes Personales No Patológicos:

Sirven de referencia para reconocer qué problemas podrían suscitarse como consecuencia de una infección o hemorragia. (¡Importante!)

Antecedentes Personales Patológicos:

Nos permiten conocer el historial médico del paciente (si existe necesidad o no de tratamiento especial). Ejemplos de enfermedades de la niñez: parotiditis. En mujeres: ovaritis. (¡Importante!)

Intervenciones Quirúrgicas:

Registro detallado de cirugías previas. Ejemplos:

  1. 2 de Diciembre: Apendicectomía, cesárea, vasectomía. (2 días de hospitalización, sin complicaciones ni secuelas).
  2. Hospitalizaciones Adicionales:
    • 27 de Diciembre de 2005: Parto natural (1 día de hospitalización, sin complicaciones ni secuelas).
    • 3 días de hospitalización con complicaciones: Alérgica a anestésico epidural ropivacaína, sin secuelas.

Consideraciones sobre Alergias:

Es fundamental preguntar al paciente:

  • ¿A qué es específicamente alérgico?
  • ¿Qué reacción produce?
  • ¿Toma algo para contrarrestar la reacción?

Examen Médico General:

Preguntas clave:

  • ¿Fecha del último examen?
  • ¿Resultados?
  • ¿Ha sido tratado de alguna enfermedad?
    • Nombre de la enfermedad.
    • ¿Qué tratamiento toma?
    • Nombre del médico tratante.

Atención a Pacientes Embarazadas:

Hay medidas que se deben tomar en cuenta para no dañar a la madre ni al producto. El segundo trimestre (idealmente el segundo mes, aunque el segundo trimestre es más común para tratamientos dentales no urgentes) es el período ideal para tratamientos dentales no urgentes.

Interrogatorio por Aparatos y Sistemas:

Evaluación del estado de los sistemas cardiovascular, respiratorio, hematopoyético y gastrointestinal. Si se busca una causa y se anota, o si no hay causa aparente, se debe registrar y, si es necesario, remitir al médico especialista. (¡Importante!)

Entradas relacionadas: